UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE RECORRE LA TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA DE ALMERÍA Y GRANADA DE LA MANO DE SUS PROTAGONISTAS
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Para realizar su estudio, el investigador ha contado, entre otras fuentes, con las historias de 42 agricultores de entre 33 y 95 años.
La revolución agrícola vivida en el poniente almeriense y la costa granadina es producto del trabajo arduo de familias de agricultores durante décadas y no de una revolución tecnológica puntual. Esta es una de las principales conclusiones que alcanza un estudio realizado por José Francisco Jiménez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, en el que recorre la transformación agrícola acontecida en la costa oriental de Andalucía a través de las vivencias de sus protagonistas.
El trabajo ha sido publicado por la editorial Comares bajo el título Relatos biográficos de agricultores. Memoria de la revolución agrícola en la costa de Almería y Granada y busca profundizar en un fenómeno de la historia reciente andaluza que, según el autor, es «casi desconocido y caricaturizado».
«En muchas ocasiones se habla de estos agricultores como de personas soberbias, racistas y de nuevos ricos, pero lo que he encontrado son personas de origen muy humilde, con formación básica pero con un gran conocimiento sobre el sector que les ha valido para hacer de un desierto un lugar próspero económicamente», señala José Francisco Jiménez.
Para realizar su estudio, el investigador ha contado, entre otras fuentes, con las historias de 42 agricultores de entre 33 y 95 años, procedentes de seis localidades distintas, que les ha valido para dibujar un relato biográfico colectivo que abarca desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.
En concreto, el estudio parte de los inicios de la década de los 50, un momento en el que la población campesina de la zona, aquellos que cultivan la tierra para la subsistencia, se veían obligados a desplazarse a las campañas agrícolas de Sevilla, Cádiz o Granada e, incluso, a emigrar para sobrevivir.
Esto era debido a que los cultivos de la región eran extensivos y con gran dependencia de las condiciones climáticas, en una época donde se sufrieron varios periodos de sequía. La situación comienza a cambiar en las décadas de los 60 y 70, con el respaldo del Instituto Nacional de Colonización. El régimen creó las condiciones para estabilizar las zonas de origen, parcelando la tierra e impulsando técnicas como el enarenado. Toda la familia se implicaba en el trabajo, especialmente las mujeres, quienes compaginaban la casa, los hijos y la labor en los invernaderos.
«El punto de inflexión en el que el poniente almeriense y la costa granadina pasan de ser tierra de emigrantes a destino de inmigrantes lo marca la puesta en marcha de la agricultura intensiva», apunta Jiménez. En su estudio, el investigador de la UPO recoge cómo, en la década de los 80, los agricultores retoman técnicas tradicionales como el invernadero tipo parral y van más allá introduciendo el uso de plásticos. De esta forma, los invernaderos se asientan como un modelo de producción que desborda a la familia y empieza a atraer personas procedentes, sobre todo, del norte de Africa.
José Francisco Jiménez Díaz es Doctor en Sociología por la Universidad de Granada y profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide. Entre sus publicaciones destacan numerosos estudios sobre el poniente almeriense, el pensamiento político contemporáneo y el liderazgo político. Su trabajo de investigación ha transcurrido en centros nacionales e internacionales, como la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París o la Universidad de Londres. Relatos biográficos de agricultores. Memoria de la revolución agrícola en la cosa de Almería y Granada es su tercer libro, y el segundo como solo autor.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo