VOLVER

Share

Una investigación concluye que los profesionales del audiovisual parpadean menos

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


10 de mayo de 2017
Diseño del espacio creado ad hoc para este experimento

Diseño del espacio creado ad hoc para este experimento

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Autónoma de Barcelona han realizado un estudio sobre la frecuencia de parpadeo de los profesionales del audiovisual cuyas conclusiones arrojan el hecho de que la profesionalización es un factor determinante. Según esta investigación, publicada en la revista científica PLOS ONE, los profesionales del audiovisual parpadean menos que el resto cuando observan la realidad, no sólo en el ejercicio de su profesión. En un estudio previo realizado por estos mismos investigadores, se demostró que la profesionalización audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo en la visualización de pantallas. Ahora, en este nuevo trabajo, se muestra cómo la disminución de la frecuencia de parpadeo que presentan estos profesionales no sólo se desarrolla durante el visionado de productos audiovisuales.

El parpadeo tiene una doble función: cognitiva, vinculada a la atención; y fisiológica, como lubricación del ojo. Una baja frecuencia de parpadeo provoca una deficiente lubricación ocular que puede derivar en problemas de salud. Según este estudio, visualizar pantallas de forma prolongada y tomar decisiones asociadas a ellas con un elevado nivel de atención, como hacen los profesionales del audiovisual, termina por disminuir la frecuencia de parpadeo. Los resultados de esta investigación llevan a plantear que una frecuencia de parpadeo saludable para los profesionales del audiovisual no sólo debe ser cuidada durante momentos de percepción a través de pantallas, sino también fuera de ellas.

Los investigadores compararon la percepción de la realidad con la de las pantallas y mostraron que el tipo de estímulo (realidad o pantalla) afecta a la frecuencia de parpadeo de los profesionales del audiovisual: las pantallas disminuyen la frecuencia de parpadeo en comparación con la realidad. Sin embargo, este fenómeno no se produce de manera tan clara en el grupo de los no profesionales. Los autores del estudio investigan ahora si efectos semejantes de disminución del parpadeo se da en jugadores de videojuegos y consumidores intensivos de videoclips.

Para este trabajo, se mostraron diferentes videos a través de una pantalla y una representación teatral en directo con el mismo contenido. Los estímulos contenían exactamente la misma narrativa, con las mismas acciones, la misma duración y el mismo personaje. La frecuencia de parpadeo mostrada por los sujetos en los estímulos de video fue comparada a la presentada en la representación teatral. Los sujetos fueron monitorizados con un dispositivo de EEG sin cables y se cuantificó la actividad electromiográfica del músculo orbicular ocular.

En el estudio han participado profesionales de Radio Televisión Española (RTVE) coordinados por el Instituto RTVE. La investigación ha sido desarrollada por Celia Andreu-Sánchez y Miguel Ángel Martín-Pascual del grupo Neuro-Com de la Universitat Autónoma de Barcelona y por Agnès Gruart y José María Delgado-García de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Bibliografía: Andreu-Sánchez, C., Martín-Pascual, M.A., Gruart, A., Delgado-García, J.M. Looking at reality versus watching screens: media professionalization effects on the spontaneous eyeblink rate. PLOS ONE. Doi: 10.1371/journal.pone.0176030

http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0176030


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido