VOLVER

Share

Un estudio del CABD abre la puerta al desarrollo de tratamientos novedosos en pacientes hemofílicos recién nacidos

Esta investigación, en la que han participado el CABD, la Universidad Complutense y la del Piamonte Orientale, ayuda a entender cómo funcionan las células fetales de hígado y su posible uso en enfoques de terapia celular. Hasta ahora, el tratamiento de la hemofilia A en recién nacidos consiste principalmente en terapia de remplazo.

Fuente: CSIC Comunicación Andalucía y Extremadura


Sevilla |
22 de junio de 2023

Un estudio colaborativo entre el grupo de la dra. María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, el Dr. Antonio Liras de la Universidad Complutense y el de la Dra Antonia Follenzi de la Universidad del Piamonte Orientale (Novara) ha desvelado empleando un modelo experimental de ratón, que el injerto de células fetales normales en recién nacidos con hemofilia A permite la recuperación de los niveles terapéuticos del factor de coagulación afectado en esta enfermedad, el FVIII.

El resultado, publicado en la revista Haematologica, pone de manifiesto que el injerto en recién nacidos de células fetales es más eficiente que el de las células donantes derivadas de medula ósea de adulto, una técnica terapéutica que también se está estudiando. La hemofilia A es una enfermedad causada por la falta de funcionalidad del factor de coagulación VIII (FVIII). Actualmente, el tratamiento consiste principalmente en terapia de reemplazo, con frecuentes infusiones del factor recombinante. La Dra. Sánchez, una de las investigadoras del estudio, indica que “el alto coste de producción y el hecho de que un elevado número de pacientes desarrolle anticuerpos bloqueantes contra el FVIII exógeno, evidencia la necesidad de investigar otras alternativas a la terapia de reemplazo”.

Hígado con células trasplantadas. El hígado del receptor hemofílico es capaz de recibir las células
trasplantadas, que podemos identificar ya que están marcadas con el color verde. Imagen: MJ Sánchez.

Esta es la razón por la que se han desarrollado nuevas estrategias de terapia génicas, con el fin de conseguir una producción permanente de FVIII mediante la infusión en el hígado de vectores víricos de tipo AAV que expresan el FVIII (medicamento recientemente aprobado para pacientes adultos, ROCTAVIAN). Sin embargo, estos vectores víricos que no se integran en el genoma, no son apropiados para la población pediátrica debido a su progresiva dilución en el hígado a medida que el recién nacido va creciendo. “Por ello la terapia celular con el fin de proveer células productoras de FVIII es una estrategia de alto interés”, explica la investigadora María José Sánchez Sanz, del CABD.

Un estudio con potencial terapéutico

“Hemos observado en un modelo experimental que células madre y progenitoras fetales sanas trasplantadas en recién nacidos hemofílicos pueden contribuir durante un largo tiempo a la producción continua de las células sanguíneas y las células endoteliales vasculares, recuperando niveles terapéuticos de FVIII”, indica la investigadora María José Sánchez.

Este trabajo ha ampliado los conocimientos sobre las células fetales de hígado y su posible uso en enfoques de terapia celular para el tratamiento de pacientes hemofílicos recién nacidos. Sin embargo, aún queda por determinar si el tratamiento con progenitores hematopoyéticos o endoteliales por separado es más eficiente que el tratamiento con el conjunto de células del hígado fetal, así como la determinación de estrategias para incrementar a largo plazo el injerto endotelial vascular.

La información obtenida sobre la reconstitución del compartimento hemato/vascular en un modelo preclínico neonatal de hemofilia A, proporciona información útil para estudios centrados en la obtención de progenitores reconstituyentes a largo plazo a partir de otras fuentes de aplicación más asequibles para el tratamiento de pacientes hemofílicos pediátricos, como las células de sangre y cordón umbilical de características fetales o las células madre pluripotentes inducidas.

Referencia:

Simone Merlin at al. ‘Therapeutic potential of fetal liver cell transplantation in hemophilia a mice’. Haematologica


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido