VOLVER

Share

El consumo alimentario de ‘espárrago de mar’ parece ser beneficioso para la salud cardiovascular, según un estudio del Hospital Universitario Virgen Macarena

El consumo de la salicornia, una plata que prolifera en terrenos salados y es conocida como ‘espárrago de mar’, aporta polifenoles que mejoran la salud cardiovascular. El estudio lo ha llevado a cabo el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


Sevilla |
21 de julio de 2023

Consumir salicornia parece ser beneficioso para la salud cardiovascular. Un estudio desarrollado por el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena ha concluido un estudio clínico que afirma la posible eficacia del consumo alimentario de esta planta, conocida como ‘espárrago de mar’ por su forma y su proliferación en terrenos salados, para prevenir y tratar enfermedades neurovasculares como el ictus.

Durante el desarrollo del estudio, parte de la muestra, en concreto el grupo de personas con un alto nivel de homocisteína que consumieron el suplemento que contenía salicornia, disminuyeron este indicador frente a los que ingirieron placebo. La salicornia es una planta marina con alto contenido en polifenoles.

La salicornia es una planta conocida como ‘espárrago de mar’ por su forma y su proliferación en terrenos salados. Imagen: Pixabay.

Por su parte, la homocisteína es un aminoácido de origen animal (leche, carne, huevos…) que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurovasculares. “La suplementación con salicornia fue efectiva en la reducción de los niveles de homocisteína tras tres meses de tratamiento y esta reducción no se observó en el grupo de placebo. Cabe destacar que también se observó una tendencia muy interesante sobre la reducción del colesterol en el grupo que recibió el extracto de salicornia”, aduce su investigadora principal la doctora Soledad Pérez.

Las conclusiones de este estudio inicial están llevando a que este grupo investigador del Hospital Universitario Virgen Macarena esté testando el uso de la salicornia en pacientes que han sufrido un ictus con el fin de evitar la aparición de nuevos eventos vasculares. En la elaboración de las cápsulas de los suplementos alimenticios con salicornia ha participado la empresa sevillana Bio-Dis Pharma.

Asimismo, parte de estos resultados fueron presentados en el IV Congreso Andaluz de Ictus. El trabajo titulado “Suplementación nutricional con extractos de salicornia como estrategia de prevención en pacientes de alto riesgo cerebrovascular” prestando por la doctoranda del hospital sevillano, Ana Najar, recibió el premio a la mejor comunicación oral.


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido