VOLVER

Share

El consumo alimentario de ‘espárrago de mar’ parece ser beneficioso para la salud cardiovascular, según un estudio del Hospital Universitario Virgen Macarena

El consumo de la salicornia, una plata que prolifera en terrenos salados y es conocida como ‘espárrago de mar’, aporta polifenoles que mejoran la salud cardiovascular. El estudio lo ha llevado a cabo el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


Sevilla |
21 de julio de 2023

Consumir salicornia parece ser beneficioso para la salud cardiovascular. Un estudio desarrollado por el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena ha concluido un estudio clínico que afirma la posible eficacia del consumo alimentario de esta planta, conocida como ‘espárrago de mar’ por su forma y su proliferación en terrenos salados, para prevenir y tratar enfermedades neurovasculares como el ictus.

Durante el desarrollo del estudio, parte de la muestra, en concreto el grupo de personas con un alto nivel de homocisteína que consumieron el suplemento que contenía salicornia, disminuyeron este indicador frente a los que ingirieron placebo. La salicornia es una planta marina con alto contenido en polifenoles.

La salicornia es una planta conocida como ‘espárrago de mar’ por su forma y su proliferación en terrenos salados. Imagen: Pixabay.

Por su parte, la homocisteína es un aminoácido de origen animal (leche, carne, huevos…) que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurovasculares. “La suplementación con salicornia fue efectiva en la reducción de los niveles de homocisteína tras tres meses de tratamiento y esta reducción no se observó en el grupo de placebo. Cabe destacar que también se observó una tendencia muy interesante sobre la reducción del colesterol en el grupo que recibió el extracto de salicornia”, aduce su investigadora principal la doctora Soledad Pérez.

Las conclusiones de este estudio inicial están llevando a que este grupo investigador del Hospital Universitario Virgen Macarena esté testando el uso de la salicornia en pacientes que han sufrido un ictus con el fin de evitar la aparición de nuevos eventos vasculares. En la elaboración de las cápsulas de los suplementos alimenticios con salicornia ha participado la empresa sevillana Bio-Dis Pharma.

Asimismo, parte de estos resultados fueron presentados en el IV Congreso Andaluz de Ictus. El trabajo titulado “Suplementación nutricional con extractos de salicornia como estrategia de prevención en pacientes de alto riesgo cerebrovascular” prestando por la doctoranda del hospital sevillano, Ana Najar, recibió el premio a la mejor comunicación oral.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido