VOLVER

Share

Un estudio demanda una mayor coordinación entre el BCE y las políticas fiscales nacionales

El trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Sevilla demuestra que la Eurozona sigue siendo una unión económica fragmentada y asegura que mientras que los países del centro prosperan con estabilidad monetaria, los países periféricos dependen de políticas fiscales más activas.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla han analizado las interdependencias entre las políticas fiscal y monetaria y el crecimiento económico en los países de la Eurozona. El estudio resalta la necesidad de una mayor coordinación entre la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y las políticas fiscales nacionales. Sin esta coordinación, las diferencias estructurales entre los países del núcleo y la periferia persistirán, limitando el potencial de integración económica. Además, en un contexto de inflación creciente y subida de tasas de interés, los autores plantean interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento en los países periféricos, donde el aumento de costos financieros podría agravar los problemas fiscales.

Mediante un enfoque innovador basado en modelos econométricos y teoría de grafos, los autores exploran cómo interactúan las políticas fiscales de cada país y la política monetaria común. Asimismo, exploran las diferencias existen entre los países del núcleo y la periferia de la Eurozona.

La falta de coordinación entre política monetaria y fiscal es un problema estructural.

El estudio distingue entre el ‘grupo central’ –países como Alemania, Francia, Italia y Países Bajos, donde la estabilidad de precios y la política monetaria tienen un impacto positivo en el crecimiento económico– y el ‘grupo periférico’ –con estados como España, Portugal y Grecia, donde la política fiscal juega un papel más relevante, pero la política monetaria no contribuye al crecimiento de la misma manera.

Desde la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), los países de la Eurozona comparten una política monetaria común, gestionada por el Banco Central Europeo (BCE), pero mantienen políticas fiscales independientes. Esta falta de coordinación ha generado diferencias significativas en el crecimiento y la estabilidad económica, especialmente en tiempos de crisis como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19.

Los autores también destacan que la política monetaria no impacta igual en todos los países. Solo en algunos estados centrales (Alemania, Francia, Italia, Países Bajos) se observa una relación significativa entre las tasas de interés y el crecimiento del PIB. En la periferia, esta relación es débil o inexistente.

La política fiscal impulsa el crecimiento en la mayoría de los países. Excepto en Irlanda, Grecia y Luxemburgo, la política fiscal (ingresos y gastos) tiene un impacto positivo en el crecimiento económico.

La falta de coordinación entre política monetaria y fiscal es un problema estructural. Mientras el BCE busca estabilidad de precios, los gobiernos nacionales intentan impulsar el crecimiento mediante políticas fiscales, lo que genera tensiones y dificulta la convergencia económica dentro de la Eurozona.

Como conclusión, los investigadores destacan que la Eurozona sigue siendo una unión económica fragmentada. Mientras que los países del centro prosperan con estabilidad monetaria, los países periféricos dependen de políticas fiscales más activas. Sin reformas estructurales para mejorar la coordinación entre ambas políticas, la divergencia económica seguirá siendo un desafío clave para el futuro de la Eurozona.

Referencia:

Gil-Bermejo, C., Golpe, A., Sánchez Fuentes, A.J. and Vides González, J.C. (2025), ‘Two different eurozones: disentangling the labyrinth of the European economic dynamics’, Journal of Economic Studies, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print.


Share

Últimas publicaciones

Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada descubren que los sistemas cuánticos se calientan más rápido de lo que se enfrían
Granada | 11 de abril de 2025

Ese hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido