Un estudio demanda una mayor coordinación entre el BCE y las políticas fiscales nacionales
El trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Sevilla demuestra que la Eurozona sigue siendo una unión económica fragmentada y asegura que mientras que los países del centro prosperan con estabilidad monetaria, los países periféricos dependen de políticas fiscales más activas.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla han analizado las interdependencias entre las políticas fiscal y monetaria y el crecimiento económico en los países de la Eurozona. El estudio resalta la necesidad de una mayor coordinación entre la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y las políticas fiscales nacionales. Sin esta coordinación, las diferencias estructurales entre los países del núcleo y la periferia persistirán, limitando el potencial de integración económica. Además, en un contexto de inflación creciente y subida de tasas de interés, los autores plantean interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento en los países periféricos, donde el aumento de costos financieros podría agravar los problemas fiscales.
Mediante un enfoque innovador basado en modelos econométricos y teoría de grafos, los autores exploran cómo interactúan las políticas fiscales de cada país y la política monetaria común. Asimismo, exploran las diferencias existen entre los países del núcleo y la periferia de la Eurozona.
El estudio distingue entre el ‘grupo central’ –países como Alemania, Francia, Italia y Países Bajos, donde la estabilidad de precios y la política monetaria tienen un impacto positivo en el crecimiento económico– y el ‘grupo periférico’ –con estados como España, Portugal y Grecia, donde la política fiscal juega un papel más relevante, pero la política monetaria no contribuye al crecimiento de la misma manera.
Desde la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), los países de la Eurozona comparten una política monetaria común, gestionada por el Banco Central Europeo (BCE), pero mantienen políticas fiscales independientes. Esta falta de coordinación ha generado diferencias significativas en el crecimiento y la estabilidad económica, especialmente en tiempos de crisis como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19.
Los autores también destacan que la política monetaria no impacta igual en todos los países. Solo en algunos estados centrales (Alemania, Francia, Italia, Países Bajos) se observa una relación significativa entre las tasas de interés y el crecimiento del PIB. En la periferia, esta relación es débil o inexistente.
La política fiscal impulsa el crecimiento en la mayoría de los países. Excepto en Irlanda, Grecia y Luxemburgo, la política fiscal (ingresos y gastos) tiene un impacto positivo en el crecimiento económico.
La falta de coordinación entre política monetaria y fiscal es un problema estructural. Mientras el BCE busca estabilidad de precios, los gobiernos nacionales intentan impulsar el crecimiento mediante políticas fiscales, lo que genera tensiones y dificulta la convergencia económica dentro de la Eurozona.
Como conclusión, los investigadores destacan que la Eurozona sigue siendo una unión económica fragmentada. Mientras que los países del centro prosperan con estabilidad monetaria, los países periféricos dependen de políticas fiscales más activas. Sin reformas estructurales para mejorar la coordinación entre ambas políticas, la divergencia económica seguirá siendo un desafío clave para el futuro de la Eurozona.
Referencia:
Gil-Bermejo, C., Golpe, A., Sánchez Fuentes, A.J. and Vides González, J.C. (2025), ‘Two different eurozones: disentangling the labyrinth of the European economic dynamics’, Journal of Economic Studies, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


