VOLVER

Share

Las intrusiones de polvo sahariano potencian el papel del mar Mediterráneo como sumidero de CO2 atmosférico

Fuente: Universidad de Granada


12 de diciembre de 2016
Parte del equipo de investigación del Grupo de Ecología Funcional (RNM 367) de la UGR que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Eulogio Corral Arredondo, Presentación Carrillo Lechuga, Marco Jabalera Cabrerizo, Juan Manuel Medina-Sánchez y Manuel Villar-Argaiz.

Parte del equipo de investigación del Grupo de Ecología Funcional (RNM 367) de la UGR que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Eulogio Corral Arredondo, Presentación Carrillo Lechuga, Marco Jabalera Cabrerizo, Juan Manuel Medina-Sánchez y Manuel Villar-Argaiz.

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Ecología Funcional (RNM 367) del Instituto Universitario de Investigación del Agua y departamento de Ecología, han demostrado por primera vez que el aporte de polvo procedente del desierto del Sáhara potencia el papel del mar Mediterráneo como sumidero de dióxido de carbono.

Esta investigación, que se enmarca dentro del proyecto METAS y que se publica en la prestigiosa revista Scientific Reports, del grupo Nature, muestra mediante un estudio extensivo en el Mar Mediterráneo que en la actualidad este ecosistema actúa como sumidero de dióxido de carbono atmosférico en áreas de mar abierto (donde lo elimina) y como fuente de CO2 en áreas próximas a la costa (donde lo genera).

“A partir de estos hallazgos la cuestión clave fue testar cómo estos ecosistemas responderían frente a incrementos en las intrusiones de aerosoles ‘polvo’ procedentes del desierto de Sáhara y a la radiación ultravioleta (UVR), dos de los más importantes factores de cambio global que afectan a la región mediterránea. Nuestros resultados de experimentos in situ evidencian una potenciación de la capacidad fotosintética de las algas que habitan estos ecosistemas para absorber CO2 de la atmósfera y, por lo tanto, para actuar como sumideros”, explica el autor de este trabajo, Marco Jabalera Cabrerizo, del departamento de Ecología de la Universidad de Granada.

Regulador de CO2

El investigador destaca que la tendencia creciente en las intrusiones de aerosoles de origen sahariano durante las últimas décadas junto a incrementos en la exposición a UVR podrían acentuar el papel del mar Mediterráneo como regulador de los niveles del CO2 atmosférico en un futuro próximo.

Experimentación a bordo de B. O. Fco de Paula Navarro durante el transcurso de la Campaña Microsens.

Experimentación a bordo de B. O. Fco de Paula Navarro durante el transcurso de la Campaña Microsens.

Por ello, estos resultados son relevantes en el contexto del cambio climático actual ya que arrojan luz sobre el cadente debate de si los ecosistemas marinos se comportarán como sumideros o fuentes de CO2.

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del proyecto METAS (Metabolismo de los ecosistemas acuáticos del Sur de la Península Ibérica: Nuevos equilibrios frente al cambio global) (ref. CGL2015-67682-R), y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de dos contratos predoctorales de formación de personal universitario (ref. FPU12/01243 y FPU14/00977).

Referencia bibliográfica:

Cabrerizo, M. J., Medina-Sánchez, J. M., González-Olalla, J. M., Villar-Argaiz, M. & Carrillo, P.Saharan dust inputs and high UVR levels jointly alter the metabolic balance of marine oligotrophic ecosystems.
Scientific Reports 6, 35892

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:
http://www.nature.com/articles/srep35892

Contacto:

Marco Jabalera Cabrerizo
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000. Ext. 20007
Correo electrónico: mjc@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido