VOLVER

Share

Las intrusiones de polvo sahariano potencian el papel del mar Mediterráneo como sumidero de CO2 atmosférico

Fuente: Universidad de Granada


12 de diciembre de 2016
Parte del equipo de investigación del Grupo de Ecología Funcional (RNM 367) de la UGR que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Eulogio Corral Arredondo, Presentación Carrillo Lechuga, Marco Jabalera Cabrerizo, Juan Manuel Medina-Sánchez y Manuel Villar-Argaiz.

Parte del equipo de investigación del Grupo de Ecología Funcional (RNM 367) de la UGR que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Eulogio Corral Arredondo, Presentación Carrillo Lechuga, Marco Jabalera Cabrerizo, Juan Manuel Medina-Sánchez y Manuel Villar-Argaiz.

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Ecología Funcional (RNM 367) del Instituto Universitario de Investigación del Agua y departamento de Ecología, han demostrado por primera vez que el aporte de polvo procedente del desierto del Sáhara potencia el papel del mar Mediterráneo como sumidero de dióxido de carbono.

Esta investigación, que se enmarca dentro del proyecto METAS y que se publica en la prestigiosa revista Scientific Reports, del grupo Nature, muestra mediante un estudio extensivo en el Mar Mediterráneo que en la actualidad este ecosistema actúa como sumidero de dióxido de carbono atmosférico en áreas de mar abierto (donde lo elimina) y como fuente de CO2 en áreas próximas a la costa (donde lo genera).

“A partir de estos hallazgos la cuestión clave fue testar cómo estos ecosistemas responderían frente a incrementos en las intrusiones de aerosoles ‘polvo’ procedentes del desierto de Sáhara y a la radiación ultravioleta (UVR), dos de los más importantes factores de cambio global que afectan a la región mediterránea. Nuestros resultados de experimentos in situ evidencian una potenciación de la capacidad fotosintética de las algas que habitan estos ecosistemas para absorber CO2 de la atmósfera y, por lo tanto, para actuar como sumideros”, explica el autor de este trabajo, Marco Jabalera Cabrerizo, del departamento de Ecología de la Universidad de Granada.

Regulador de CO2

El investigador destaca que la tendencia creciente en las intrusiones de aerosoles de origen sahariano durante las últimas décadas junto a incrementos en la exposición a UVR podrían acentuar el papel del mar Mediterráneo como regulador de los niveles del CO2 atmosférico en un futuro próximo.

Experimentación a bordo de B. O. Fco de Paula Navarro durante el transcurso de la Campaña Microsens.

Experimentación a bordo de B. O. Fco de Paula Navarro durante el transcurso de la Campaña Microsens.

Por ello, estos resultados son relevantes en el contexto del cambio climático actual ya que arrojan luz sobre el cadente debate de si los ecosistemas marinos se comportarán como sumideros o fuentes de CO2.

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del proyecto METAS (Metabolismo de los ecosistemas acuáticos del Sur de la Península Ibérica: Nuevos equilibrios frente al cambio global) (ref. CGL2015-67682-R), y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de dos contratos predoctorales de formación de personal universitario (ref. FPU12/01243 y FPU14/00977).

Referencia bibliográfica:

Cabrerizo, M. J., Medina-Sánchez, J. M., González-Olalla, J. M., Villar-Argaiz, M. & Carrillo, P.Saharan dust inputs and high UVR levels jointly alter the metabolic balance of marine oligotrophic ecosystems.
Scientific Reports 6, 35892

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:
http://www.nature.com/articles/srep35892

Contacto:

Marco Jabalera Cabrerizo
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000. Ext. 20007
Correo electrónico: mjc@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido