Un estudio desvela nuevos aspectos sobre la estrategia reproductiva del hongo causante de la verticilosis del olivo
Fuente: ceiA3
Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania
La verticilosis es actualmente la enfermedad que más preocupación origina en el sector oleícola en España y otros países de la cuenca mediterránea por las pérdidas de cosecha y la mortalidad que causa en los olivares. Está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae y es objeto de investigación desde hace décadas por la dificultad que presenta su control. De hecho, la ineficacia de tratamientos fitosanitarios preventivos o en postinfección de la planta ha hecho que el sector vuelva su mirada a las acciones preventivas y a la utilización de variedades resistentes al hongo. Y en ese enfoque han encontrado el apoyo de la comunidad científica.
Uno de las últimas y más innovadoras líneas de investigación es la que ha centrado el proyecto VERTIGEN, dirigido por el investigador del ceiA3 en la Universidad de Córdoba Rafael M. Jiménez Díaz y en el que han participado científicos de las Universidades de Cornell (NY) y Pennsylvania, financiado por el Plan Nacional del MINECO y cofinanciado por fondos FEDER de la UE. Un proyecto que ha puesto el foco en la biología reproductiva del hongo, que durante años se ha concebido estrictamente asexual y en consecuencia con escasa variabilidad y alta estabilidad en sus poblaciones. Sin embargo, un amplio muestreo realizado en diversas zona geográficas en el mundo ha revelado que existe mucha más diversidad genética y patogénica que la que cabría esperar de la sola reproducción asexual del hongo, incluyendo una estirpe defoliante altamente virulenta en olivo y algodón. Concretamente, en el proyecto VERTIGEN se han genotipado por secuenciación e identificado miles de poliformismos en un solo nucleótido en más de 300 ejemplares del hongo obtenidos de algodón, olivo y otros cultivos afectado en España, Grecia, Israel, Italia, Turquía, y Estados Unidos. Esa observación ha abierto nuevas interrogantes: ¿y si el hongo se reprodujese de forma sexual? ¿cabe esperar una evolución genética del hongo especialmente dañina incluso para las variedades más resistentes a la verticilosis?
Los resultados de Vertigen sobre las primeras hipótesis planteadas para dar respuesta a esas preguntas fueron presentados ayer en Córdoba a investigadores de la UCO y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) del ceiA3, en una conferencia por el Profesor Michael G. Milgroom y el director del equipo científico cordobés Prof. Rafael M. Jiménez Díaz. Además, han sido compartidos con la comunidad investigadora en numerosos artículos científicos. Por ello, la investigación cooperativa de los equipos participantes continuará en los próximos años para abordar la utilidad práctica que subyace en los avances alcanzado, según explica el profesor Jiménez Díaz, que ya anuncia la solicitud de financiación en nuevas convocatorias nacionales e internacionales.
Referencias:
– Jiménez-Gasco, M., Malcolm, G.M., Berbegal, M., Armengol, J., and Jiménez-Diaz, R.M. 2014. Complex molecular relationship between Vegetative Compatibility Groups in Verticillium dahliae: VCGs do not always align with clonal lineages. Phytopathology 104 (en prensa).
– Jiménez–Díaz, R. M., Cirulli, M., Bubici, G., Jiménez-Gasco, M. M., Antoniou, P. P., and Tjamos, E. C. 2012. Verticillium wilt: A major threat to olive production. Current status and future prospects for its management. Plant Disease Feature Article 96: 304-329.
– Jiménez Díaz, R.M. 2013. Integrated management of Verticillium wilt in olives. Keynote 6. 11th International Verticillium Symposium, Koopman, B. and von Tiedeman, A. (Eds.). ISBN: 978-3-941261-12-9. DPG-Verlag. Braunschweig, Alemania.
-Milgroom, M. G., Jiménez-Gasco, M.M, Olivares-García, C., and Jiménez-Díaz, R.M. 2013. New insights on the phylogenetic relationships between strains of Verticillium dahliae. 11th International Verticillium Symposium, Koopman, B. and von Tiedeman, A. (Eds.). ISBN: 978-3-941261-12-9. DPG-Verlag. Braunschweig, Alemania.
Jiménez-Díaz, R.M., Olivares-García, C., Landa, B.B., Jiménez-Gasco, M.M, and Navas-Cortés, J.A. 2011. Region-wide analysis of genetic diversity in Verticillium dahliae populations infecting olive in southern Spain and factors influencing the distribution and prevalence of vegetative compatibility groups and pathotypes. Phytopathology 101: 304-315.
-Collado-Romero, M., Mercado-Blanco, J., Olivares-García, C., and Jiménez-Díaz, R.M. 2008. Phylogenetic analysis of Verticillium dahliae vegetative compatibility groups. Phytopathology 98: 1019-1028.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo