VOLVER

Share

Un estudio detalla cómo el cangrejo rojo americano se ha expandido por el mundo

La especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México.  Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. No obstante, el comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
28 de enero de 2020

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha comprobado en un estudio que el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) es la especie de cangrejo de río o de agua dulce más ampliamente introducida en el mundo, llegando a estar actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México. La investigación ha sido publicada recientemente en Reviews in Fish Biology and Fisheries.
Explica Fran Oficialdegui, investigador de la EBD y autor principal del estudio, que la investigación “ha revisado la historia centenaria de la invasión del cangrejo rojo con el fin de actualizar el conocimiento sobre su distribución global, sus rutas de introducción y las principales vías de introducción que describen los movimientos de esta especie”.

Ejemplares de cangrejo rojo americano. / Miguel Clavero

Precisamente, la investigación comienza con las primeras introducciones ocurridas en los años 20 del pasado siglo hasta la actualidad, para completar así un siglo de recorrido histórico del cangrejo rojo americano en cada uno de los países donde actualmente está establecido.

Cronología de una invasión

Puntualiza el equipo que las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China en la década de 1920. El objetivo era que estos cangrejos de agua dulce sirvieran como alimento en granjas de cría de la rana toro americana. Añade la investigación que el creciente interés del cangrejo rojo americano en la acuicultura y la pesca llevó a su introducción en América Central, África y Europa entre finales de los 60 y principios de los 70. Las introducciones se aceleraron a finales del siglo XX, cuando esta especie colonizó gran parte de los Estados Unidos, Europa y Asia oriental.

Advierte Oficialdegui que si bien actualmente esta especie está ampliamente distribuida, aún quedan áreas donde no ha llegado y que pueden resultar idóneas para el establecimiento de la especie, existiendo la posibilidad de una mayor expansión.

Múltiples translocaciones de larga y corta distancia, muchas de ellas no descritas en la bibliografía científica, han dado lugar a la distribución actual del cangrejo rojo americano, la más extensa para cualquier cangrejo de agua dulce en todo el mundo. “Salvo dos casos concretos, en aquellos países donde ha sido introducido, permanece hoy en día, corroborando la dificultad su erradicación una vez está establecido en el ecosistema”, puntualiza.

Los envíos comerciales de individuos vivos y su expansión

El estudio aborda los posibles mecanismos de introducción de esta especie, habiendo podido permanecer, algunos de ellos, ocultos en la literatura científica. Por ejemplo, los proveedores comerciales, los cuales abastecen de especímenes vivos a escuelas o universidades para su estudio en clases de ciencias o experimentos de investigación. Y es que, el cangrejo rojo americano ha sido siempre muy utilizado como organismo modelo en diferentes campos de investigación, incluyendo el estudio del sistema nervioso, fisiología o toxicología. Por lo tanto, a menudo los investigadores han comprado estos cangrejos de río en casas comerciales y, aunque la mayoría de los especímenes utilizados en los estudios científicos se sacrifican, pueden producirse escapes accidentales que generen poblaciones en la naturaleza. “Además, de igual modo, cualquier persona podría obtener individuos vivos desde cualquier parte del mundo, lo que conllevaría a múltiples envíos difícilmente rastreables y a liberaciones no deseadas en la naturaleza”, señala Oficialdegui.

Apunta el investigador de la EBD, que hoy en día se debe tener extrema precaución al creciente comercio de mascotas, ya que tiene el potencial de transportar por todo el mundo diversos de especies invasoras, especialmente las especies de acuario y, entre ellas, los cangrejos de agua dulce. De hecho, los autores enfatizan sobre el riesgo que supone el uso de especies invasoras con alto impacto sobre los ecosistemas de agua dulce en acuicultura, fines ornamentales y académicos, para lo cual habría que reducir drásticamente su disponibilidad con el objetivo de evitar posibles introducciones.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido