VOLVER

Share

Un estudio en el que participa la UGR investiga el desarrollo de una osteoporosis severa en las gallinas ponedoras

La puesta de huevos obliga a las gallinas a movilizar diariamente un 10% del calcio de su esqueleto y la descalcificación de los huesos hace que tengan fracturas óseas frecuentes. Los conocimientos adquiridos en la investigación se podrán aplicar también para reducir la incidencia de problemas óseos en humanos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada participa en un proyecto de investigación que analiza el desarrollo de un tipo de osteoporosis severa que afecta a las gallinas ponedoras de huevos. La puesta de huevos y, en particular la formación de la cáscara, son procesos muy costosos para el organismo de la gallina.

Las gallinas ponedoras necesitan movilizar 2 gramos de calcio para formar la cáscara del huevo, lo que equivale a un 10% del calcio total de su esqueleto que deben reponer a diario. Esto provoca que desarrollen una forma de osteoporosis severa, con una alta incidencia de fracturas óseas.

Si bien el huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos de nuestra dieta, con un aporte muy rico en nutrientes y vitaminas, los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

Los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

En este sentido, la investigación en la que participa el profesor Alejandro Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, pretende reducir la incidencia de problemas esqueletales (fracturas, deformaciones) en las gallinas ponedoras mediante selección genética. Además, los conocimientos adquiridos en este estudio podrán aplicarse también a la reducción de patologías óseas en humanos.

En el estudio, que está liderado por el profesor Ian Dunn, de la Universidad de Edimburgo, participan también la Universidad de Agricultura de Suecia (SEL), las universidades canadienses de Guelph y Alberta, y las compañías de selección genética de gallinas ponedoras Lohmann Breeders y Hy-Line International.

El proyecto cuenta con una financiación de tres millones de dólares, facilitados a partes iguales por la fundación benéfica Open Phylanthropy (creada por los fundadores de Facebook) y la Fundación para la Investigación Agroalimentaria (FFAR) del Departamento de Agricultura de los EE. UU., que tiene como objetivo la promoción de proyectos innovadores que aseguren una producción alimentaria sostenible.


Share

Últimas publicaciones

La terapia hormonal mejora la salud ósea y cardiovascular de las mujeres con menopausia tras 20 años de tratamiento
Granada | 27 de septiembre de 2023

Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos. 

Sigue leyendo
Un estudio compara el estado de la corteza terrestre de La Palma antes y después de la erupción de Cumbre Vieja
Sevilla | 27 de septiembre de 2023

La metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.

Sigue leyendo
La UCA lidera un novedoso proyecto europeo centrado en desarrollar envases activos biodegradables para productos
Cádiz | 26 de septiembre de 2023

Bajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online