VOLVER

Share

Señalan la necesidad de concienciar a padres para que los hijos vayan andando al colegio

Fuente: Universidad de Granada


03 de septiembre de 2014

Un estudio internacional, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que es necesario realizar campañas para concienciar a los padres de los beneficios de que sus hijos vayan andando al colegio y, además, para trabajar también la percepción sobre la seguridad de los caminos que sus hijos deben seguir. Este trabajo señala, además, la conveniencia de que las distintas administraciones públicas promuevan el desplazamiento activo entre los niños y sus familias.

Numerosos trabajos han demostrado que desplazarse andando al colegio es un comportamiento que tiene muchos beneficios en la salud de los jóvenes. Por este motivo, los investigadores consideran importante conocer qué factores determinan el hecho de que los adolescentes vayan o no andando al colegio, para promover dicho hábito.

En este trabajo, publicado en la revista International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, participaron 1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, pertenecientes a 18 colegios distintos de diversos estados de Estados Unidos.

El objetivo era analizar qué factores determinan el que los niños vayan o no andando al colegio, incluyendo factores sociodemográficos (raza y nivel socioeconómico); factores del ambiente físico (el clima y la calidad de los caminos al colegio en cuanto a que sean propicios para andar o ir en bicicleta); las percepciones de los padres y de los hijos, atendiendo a las barreras que impiden el desplazamiento activo y al apoyo social de que haya más niños vecinos que vayan andando al colegio.

Como apunta Palma Chillón Garzón, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y autora principal del proyecto, la investigación concluyó que las percepciones de los padres ante el hecho de permitir o no a sus hijos que anden al colegio son fundamentales en este comportamiento.

“Por tanto, a la luz de nuestros resultados debemos trabajar en mejorar la percepción que los padres tienen respecto a la seguridad de los caminos que sus hijos utilizan para ir al colegio, y eliminar así esta barrera paternal”, concluye.

Referencia bibliográfica:

A cross-sectional study of demographic, environmental and parental barriers to active school travel among children in the United States Palma Chillón, Derek Hales, Amber Vaughn, ZiyaGizlice, Andy Ni y Dianne S Ward International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 2014, 11:61 doi:10.1186/1479-5868-11-61

Contacto:

Palma Chillón Garzón
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido