Un estudio mide la exclusión social en las relaciones de vecindad
El estigma y los prejuicios hacen que algunos grupos sociales sean discriminados en los lugares donde residen. Un nuevo estudio realizado por las universidades de Cádiz y Málaga analiza quién excluye y a quién. Drogodependientes, alcohólicos y homosexuales son los grupos más rechazados en todo el mundo y, en España, el colectivo gitano.
Fuente: Agencia SINC
¿Qué grupos de personas no desearía tener como vecinos? Sobre esa pregunta gira una investigación de las universidades de Málaga y de Cádiz que busca medir la exclusión social en las relaciones de vecindad, utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores (EMV).
“Con este estudio pretendíamos entrar a fondo en las razones que subyacen a la exclusión de determinados colectivos. Nuestro objetivo es identificar tipos de exclusión social y delimitar áreas geoculturales”, dice a Sinc Ana María López Narbona, científica de la Universidad de Málaga y coautora del trabajo que publica la Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
A partir de estos dos ejes fundamentales, el propósito era entender quién excluye y a quién. Para ello, López Narbona y su equipo incluyeron los grupos sociales descritos en la EMV (drogodependientes, alcohólicos, homosexuales, personas con sida, inmigrantes, personas de otra raza, religión o lengua, parejas no casadas), a la que añadieron gitanos para el caso español.
De esta forma estudiaron la tendencia en 59 países agrupados en siete regiones geoculturales: países anglosajones, Europa del Este y Balcanes, resto de Europa, África Subsahariana, América Latina, Asia, Medio Oriente y norte de África. El caso de España se estudió por separado.
En general, los drogodependientes son el grupo social más rechazado. El segundo es el de los alcohólicos, con la única excepción de los países subsaharianos, donde los homosexuales son los más repudiados. Por otro lado, el colectivo homosexual es el tercer grupo social menos deseado como vecino en todo el mundo, con la excepción anterior y la de Asia, que los coloca en segundo lugar.
“El artículo apunta alguna de las razones fundamentales para la exclusión de los homosexuales. Por ejemplo, la religión juega un importante papel en la explicación de diferentes actitudes, si comparamos entre países”, asegura la científica. Asimismo, la exposición a la diversidad de ideas y personas asociada a la educación universitaria anima a la gente a tener una mente más abierta.
A la encuesta respondieron 86.274 personas en diferentes oleadas. En conjunto, el 47 % de la población total respondió de manera excluyente hacia los homosexuales. Sin embargo, existen muchas diferencias entre países y ámbito geográfico.
El 5,1% de los españoles rechaza a los homosexuales como vecinos
Las actitudes negativas hacia la homosexualidad son más frecuentes en Europa del Este que en el resto de países de la UE. López Narbona explica: “En este sentido, la pertenencia a la Unión Europea ha acelerado la modernización de regiones como Grecia, Portugal, España e Irlanda. El Gobierno español aprobó los matrimonios homosexuales en 2004 a pesar de las protestas de la Iglesia católica. Esa legislación no habría sido posible si no se hubiese producido un cambio en los valores de los ciudadanos”.
Al tratar de forma individualizada a España se sabe, además, que en este caso el porcentaje de rechazo a los homosexuales como vecinos es del 5,1%, “un porcentaje muy bajo comparado con otras áreas geoculturales”, apunta la investigadora. Sin embargo, los gitanos son el tercer grupo social más excluido en España con un 39 %. El resto de los grupos son rechazados por menos de un 10 % de los españoles.
Finalmente, el equipo de investigación identificó cuáles son los mediadores fundamentales entre la persona que excluye y la que es excluida (ideología, religión, materialismo). “Los resultados muestran que la posición social, los valores posmaterialistas y algunos indicadores de religiosidad son las variables que contribuyen más a la explicación de la exclusión social”, concluye la investigadora.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.