Un estudio pionero de la Universidad Pablo de Olavide analiza el riesgo de suicidio en estudiantes universitarios de Trabajo Social
El suicidio, según indica la Organización Mundial de la Salud, es la cuarta causa de defunción en el grupo de 15 a 29 años de edad y, por tanto, los estudios en poblaciones universitarias específicas son herramientas útiles para diseñar y trabajar estrategias de prevención ante este fenómeno. Esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado a estudiantes tanto de universidades públicas como universidades privadas españolas.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Pastora Reina Aguilar, Rosa María Díaz Jiménez y Francisco Caravaca Sánchez, del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, han llevado a cabo un estudio pionero sobre el riesgo de suicidio que tienen los estudiantes universitarios en España, en concreto, los estudiantes que cursan el Grado en Trabajo Social, una titulación altamente feminizada. El suicidio, según indica la Organización Mundial de la Salud, es la cuarta causa de defunción en el grupo de 15 a 29 años de edad y, por tanto, los estudios en poblaciones universitarias específicas son herramientas útiles para diseñar y trabajar estrategias de prevención ante este fenómeno.
La investigación de la Universidad Pablo de Olavide, que ha analizado a estudiantes tanto de universidades públicas como universidades privadas españolas, acaba de ser publicada en la revista British Journal of Social Work y forma parte de la tesis doctoral de Pastora Reina.
Según indica el estudio, el 28% de estudiantes tiene pensamientos suicidas, el 24,9% indica riesgo suicida y el 15,3% ha planeado hacerlo. Estos resultados coinciden con los datos que arrojan diferentes trabajos sobre estudiantado universitario en otros países. Sin embargo, los resultados relativos a la planificación suicida, junto al riesgo y la ideación suicida son más elevados en el grado de Trabajo Social que en otros estudios.
El análisis muestra, asimismo, que las conductas depresivas constituyen el mayor factor de riesgo de suicidio, incluyendo el estrés derivado de compaginar estudios y empleo, o de proceder de familias socioeconómicamente vulnerables. El curso académico o el género no resultan significativos, según este trabajo.
Nuevas vías en el campo de la prevención del suicidio
Junto a los datos mencionados, el estudio identifica los factores de protección frente al suicidio y destaca como principales el apoyo familiar y social, junto a la autoestima y la satisfacción vital.
Según señalan los investigadores, este trabajo abre nuevas vías en el campo de la prevención del suicidio, a pesar del estigma que bloquea la petición de ayuda, ya que sus resultados pueden contribuir de manera significativa a profundizar en el diálogo sobre el fenómeno en dos niveles: la intervención profesional sobre el suicidio (prevención y “postvención”) y la formulación de estrategias para las políticas universitarias sobre la mejora de servicios de apoyo al estudiantado.
Más información:
Pastora Reina-Aguilar, Rosa María Díaz-Jiménez, Francisco Caravaca-Sánchez . Suicide Risk amongst University Students of Social Work in Spain. The British Journal of Social Work, bcac178, https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac179
Últimas publicaciones
El alumnado del IES Hispalis de la capital pone en práctica el método científico para obtener vermicompost que abone las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores (Sevilla). El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los hortelanos de la zona. La comunidad educativa del centro, la Fundación Descubre, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada y la empresa granadina Policlínica SMD participa en este proyecto europeo, denominado Listen2Future, que cuenta con una financiación total de más de 30 millones de euros. El objetivo es desarrollar investigación sobre ultrasonidos con múltiples aplicaciones, que van desde audífonos más precisos, micrófonos más pequeños, diagnóstico de enfermedades o análisis de materiales hasta tratamientos contra el cáncer.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigación, liderado por el Soil Fertility Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo sencillo que permite una identificación de tierras agrícolas en las que mejorará el rendimiento de los cultivos con la fertilización con fósforo.
Sigue leyendo