VOLVER

Share

Definen los posibles efectos de haber adelantado el confinamiento en España

La profesora Cristina Borras de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de California, University College London y Loyola, han presentado un estudio en el que definen los efectos que hubiera tenido adelantar un día el confinamiento en España. Para ello, se han basado en la evolución en el número de pacientes infectados registrados en las distintas comunidades autónomas y en la distancia entre el comienzo del brote y la fecha de confinamiento. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de abril de 2020

La profesora Cristina Borras, del departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con representantes de la Universidad de California, University College London y Loyola, han presentado un estudio en el que definen los efectos que hubiera tenido adelantar un día el confinamiento en España.

En el estudio, los expertos han considerado otras variables regionales como la composición del empleo, la distribución por edad de la población o el número de camas de hospital.

Para ello, se han basado en la evolución en el número de pacientes infectados que se ha registrado en las distintas comunidades autónomas y en la distancia entre el comienzo del brote en cada una de ellas y la fecha de confinamiento.

Cuando el Gobierno decretó el confinamiento el 14 de marzo, en Aragón, Asturias, Madrid, País Vasco, Castilla La Mancha, Cataluña, Navarra y La Rioja habían transcurrido al menos tres días desde el comienzo del brote (contabilizado a partir de que hubiera al menos tres casos por cada 100,000 habitantes). Por el contrario, en Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla-León, Galicia y Murcia habían pasado menos de tres días. Los autores del estudio observan que el confinamiento no consigue frenar suficientemente el crecimiento de la mortalidad en el primer grupo de regiones. Sin embargo, para el segundo grupo de regiones, la mortalidad alcanzó niveles inferiores a los registrados por el primer grupo, incluso si se considera el retraso de tres días en cuanto a la evolución de la epidemia con respecto al primer grupo.

Los investigadores también han estudiado los datos diarios para las 17 comunidades autónomas desde el 20 de febrero hasta el 13 de abril (918 observaciones). Con ellos, han analizado variación regional con respecto a la posición de cada comunidad en la curva de propagación del virus cuando se introdujo el confinamiento.

Asimismo, han considerado otras variables regionales como la composición del empleo, la distribución por edad de la población o el número de camas de hospital. Y todos estos datos les han permitido estimar el efecto de la velocidad en la adopción de medidas contra la pandemia sobre el número de muertes diarias por COVID-19. Sus resultados indican que un aumento de un día en la velocidad de intervención reduce las muertes por COVID-19 entre 25 y 26 puntos porcentuales por cada 100.000 habitantes.

Dado que la mortalidad media por COVID-19 es de 0,67 por cada 100,000 habitantes, los investigadores sostienen que adelantar las medidas de confinamiento un día hubiera reducido la mortalidad media por COVID más de un 35%.


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido