VOLVER

Share

Un estudio prueba el éxito del programa de conservación de uno de los primates más amenazados del mundo

Un trabajo de la Universidad de Córdoba avala las acciones de conservación ex situ del mangabey de coronilla blanca y propone nuevas estrategias de apareamiento para continuar preservando la diversidad genética y la viabilidad de la especie a largo plazo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
09 de febrero de 2021

Alrededor del 60% de las especies de primates conocidas se encuentran enserio riesgo de extinción. Son datos de un informe publicado en 2017 por la revista Science Advances, en el que se alerta sobre la pérdida y alteración de los hábitats naturales de estos parientes cercanos al ser humano. Uno de los ejemplos más significativos es el mangabey de coronilla blanca (Cercocebus atys lunulatus), primate endémico de Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil y cuyas poblaciones naturales están clasificadas en la categoría «En peligro de extinción» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Mangabey de coronilla blanca (‘Cercocebus atys lunulatus’), primate endémico de Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil.

Considerada una de las 25 especies de primate más amenazadas del mundo, esta especie de mangabey cuenta, desde inicios de los 80, con un programa de conservación ex situ específico y adaptado, en el que participan diferentes instituciones zoológicas de Europa adscritas a la EAZA (Asociación Europea de Zoo y Acuarios). Este programa de conservación (EEP, European Endangered Species Program), reforzado por la gestión de registros genealógicos (ESB, European Studbook) de la que es considerada la mayor población cautiva de esta especie de mangabey, es coordinado por el Zoológico de Barcelona (España).

El objetivo primordial de las acciones de conservación efectuadas es el mantenimiento de una población genética y demográficamente sostenible, con el objetivo de disponer de un banco de recursos genéticos viables que permitan planificar y efectuar con éxito programas de reintroducción y reforzamiento de las poblaciones naturales. En definitiva, persigue la mitigación del riesgo de extinción del mangabey de coronilla blanca mediante la promoción de esfuerzos de conservación y protección de la especie.

El Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba se ha encargado, precisamente, de evaluar la gestión genética y demográfica de este programa europeo de conservación para determinar la efectividad de sus acciones y la viabilidad de la población, a partir de los registros de genealogía.

Según destaca el investigador responsable del estudio, Carlos Iglesias, «los resultados obtenidos avalan el éxito distinguido del programa», pues, además del incremento del tamaño efectivo de la población y del índice de conservación genética, los resultados muestran un decremento significativo de la consanguinidad y el mantenimiento de parámetros biológicos y demográficos característicos de las poblaciones de esta especie de mangabey en su hábitat natural. Asimismo, la diversidad genética de esta población ex situ se mantiene por encima del 90%, objetivo clave y prioritario de los programas de conservación ex situ de la biodiversidad.

Nuevas estrategias de apareamiento

La investigación propone criterios para la constitución de las parejas reproductoras. Para ello, la información genealógica y evaluación cualitativa de caracteres fenotípicos de interés, serán los registros principales que rijan las labores de reproducción dirigida y conservación genética.

La desaparición paulatina de los bosques donde habita el mangabey de coronilla blanca y el impacto de las labores de caza para consumo humano, han puesto en jaque la viabilidad de esta especie, famosa por sus característicos párpados blancos cuyos movimientos les sirven para comunicarse. Por ello, a día de hoy, la conservación fuera de su hábitat natural constituye la alternativa de elección para la garantía de su supervivencia.

Referencias bibliográficas:

Iglesias Pastrana, Carlos & Navas González, Francisco & Aguilera, María Josefa & Dávila, José & Delgado, J.V. & Abelló, María. (2021). White-naped mangabeys’ viable insurance population within European Zoo Network. Scientific Reports. 11. 10.1038/s41598-020-80281-6.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo
La UCO coordina un proyecto que estudia el impacto del fenómeno ‘El Niño’ en la biodiversidad de la Amazonia
Córdoba | 12 de junio de 2025

Un consorcio internacional analiza el impacto ecológico, productivo, cultural y social de los cambios que se están produciendo en la biodiversidad de la Amazonia peruana y brasileña debido al fenómeno climático de El Niño.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido