VOLVER

Share

Un estudio prueba la relación entre el tipo de parto y el desarrollo psicológico posterior de los gemelos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga del ámbito de la Medicina y la Psicología ha analizado de forma pionera cómo el tipo de parto puede influir en el posterior desarrollo psicológico y la inteligencia de los gemelos, demostrando que la cesárea tiene un efecto de riesgo independiente en estos nacimientos múltiples.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
25 de julio de 2019

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga del ámbito de la Medicina y la Psicología ha analizado de forma pionera cómo el tipo de parto puede influir en el posterior desarrollo psicológico y la inteligencia de los gemelos, demostrando que la cesárea tiene un efecto de riesgo independiente en estos nacimientos múltiples.

Los autores del estudio en la puerta de la Facultad de Psicología de la UMA.

“Los gemelos son una población muy vulnerable, ya que frecuentemente nacen prematuros y presentan complicaciones en el embarazo y el parto”, señala el profesor de Ginecología de la UMA Ernesto González Mesa, quien a partir de este estudio suma, además, las posibles dificultades que puede arrastrar la cesárea, muy frecuente en los nacimientos múltiples.

“Hemos constatado que la cesárea se convierte en factor de riesgo ante el desarrollo. Por eso, los ginecólogos estamos convencidos de los beneficios del parto vaginal, y defendemos el uso de esta intervención quirúrgica solo como recurso cuando hay problemas”, afirma González-Mesa.

Para la elaboración de este estudio, que ha sido publicado en la revista científica ‘Frontiers in Psychology’, finalmente, se analizaron un total de 160 niños gemelos, nacidos en el año 2005 en el Hospital Materno Infantil de Málaga, donde durante este periodo, hubo 7.000 nacimientos, casi 300 múltiples. De la muestra, un 55 por ciento fueron nacimientos por parto vaginal y un 45 por ciento, cesáreas.

Así, en una primera fase del trabajo a los niños que participaron en la investigación se les realizaron pruebas de inteligencia, desarrollo neuropsicológico y psicopedagógico, cuyos resultados, ya en una segunda etapa, se contrastaron con información sobre variables perinatales y obstétricas como el tipo de parto, sus problemas, la edad de madre o el peso al nacer, entre otras.

Niños gemelos recién nacidos.

“Al comparar todos los datos detectamos que aquellos que presentaban un nivel intelectual y un desarrollo cognitivo más bajo procedían de nacimientos por cesárea”, explica la profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María José González Valenzuela, investigadora principal del artículo.

La experta asegura que con este trabajo además de la detección precoz, también se busca la intervención con actividades desde los colegios y los centros de atención primaria. En este sentido, la orientadora Olga Cazorla Granados, también autora de este trabajo, añade que en los entornos educativos cada vez hay una tendencia mayor a buscar factores neurológicos para explicar dificultades en el desarrollo psicológico.

Abordar los mayores problemas para leer, escribir y el cálculo que suelen presentar los gemelos, así como seguir identificando beneficios del parto vaginal frente a la cesárea, por ejemplo, los efectos neurológicos que la flora intestinal de los niños, diferente en cada tipo de nacimiento, puede acarrear son otras líneas futuras para seguir avanzando en este estudio, en el que también ha participado la profesora del Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Dolores López Montiel.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido