VOLVER

Share

Un estudio publicado en Science revela cómo las heladas nocturnas afectan al tamaño de las hojas de las plantas

Fuente: Universidad de Córdoba


04 de septiembre de 2017

PlantaCordobaW¿Por qué la hoja de una banana es un millón de veces más grande que una hoja de brezo? ¿Por qué, generalmente, las hojas son mucho más grandes en selvas tropicales que en bosques templados y desiertos? Los libros de texto cuentan que se debe a un balance entre la disponibilidad de agua y el sobrecalentamiento, pero no es tan simple.

Una investigación dirigida por el profesor asociado de la Universidad de Macquarie (Australia), Ian Wright, y en la que ha participado el profesor de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba Rafael Villar, revela que en gran parte del mundo el factor clave para limitar el tamaño de las hojas es la temperatura nocturna y el riesgo de daño por heladas de las hojas.

Wright, junto con 16 compañeros de Australia, Reino Unido, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Estonia, España y China analizaron hojas de más de 7.600 especies diferentes. Los datos obtenidos han sido tratados con modelos que permite crear una serie de ecuaciones para predecir el tamaño de hoja máximo viable en cualquier parte del mundo, basándose en el riesgo de sobrecalentamiento diurno y la congelación nocturna.

Aunque ya las pinturas de Henri Rousseau ilustraban la idea general que se tiene acerca de que en los trópicos húmedos abundan las hojas grandes, para los científicos esto ha sido un enigma centenario: ¿por qué el tamaño de las hojas varía con la latitud creciendo desde los polos hacia los trópicos?

La anterior teoría del sobrecalentamiento y la disponibilidad de agua como limitantes del tamaño no encaja del todo si se tiene en cuenta que en los lugares más fríos del mundo las hojas están exentas de sobrecalentamiento y, sin embargo, suelen ser pequeñas.

Con la combinación de la teoría y la observación directa realizada por la Universidad de Córdoba y el resto del equipo investigador, el enigma queda resuelto al añadir las piezas que faltaban: el riesgo de heladas y la diferencia entre temperaturas diurna y nocturna.

Gracias a este hallazgo será posible la reconstrucción de los climas pasados de los macrofósiles de las hojas y además crear modelos de vegetación más precisos. Esto será utilizado tanto por la comunidad científica como por los gobiernos para predecir cómo la vegetación cambiará bajo la influencia del cambio climático y así poder planificar su adaptación. La resolución de este misterio se convierte así en un nuevo avance hacia una ecología más predictiva.

Referencia:

Global climatic drivers of leaf size. Ian J. Wright,*, Ning Dong, Vincent Maire, I. Colin Prentice, Mark Westoby, Sandra Díaz, Rachael V. Gallagher, Bonnie F. Jacobs, Robert Kooyman, Elizabeth A. Law, Michelle R. Leishman, Ülo Niinemets, Peter B. Reich,Lawren Sack, Rafael Villar, Han Wang, Peter Wilf, Science 01 Sep 2017, Vol. 357, Issue 6354, pp. 917-921, DOI: 10.1126/science.aal4760


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido