VOLVER

Share

Un estudio señala que el apoyo parental a la actividad física de los adolescentes favorece su autoestima


02 de agosto de 2017
El investigador Emilio J. Martínez.

El investigador Emilio J. Martínez.

Investigadores del grupo de investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y la Salud (AFAES) de la Universidad de Jaén han llevado a cabo un estudio que señala que el fomento del apoyo parental hacia la práctica sistemática de actividad física de los hijos adolescentes influye positivamente en la autoestima y rendimiento académico de los jóvenes.

El proyecto en cuestión analiza la actividad física en adolescentes y su contexto familiar a través de un estudio transversal y un programa de intervención en padres e hijos de dos años de duración. En concreto, profundiza en la posible influencia que la co-participación o implicación parental en la actividad física de sus hijos pudiera tener sobre la propia actividad física, variables psicológicas, y salud de los jóvenes. Para ello, se diseñó un programa de intervención conjunta para padres e hijos dirigido a la promoción de unos hábitos de vida más saludables, con eje en la práctica de actividad física y mejora del nivel de la condición física.

El foco principal del proyecto han sido jóvenes adolescentes entre 12 y 18 años de diferentes centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén, y sus respectivos padres. “Consideramos que ésta es una edad de riesgo, ya que a menudo los padres relajan la atención sobre la actividad física de los hijos, y realmente es un periodo clave, ya que es cuando comienzan a incrementarse las actitudes sedentarias de los jóvenes”, explica Emilio J. Martínez, director del grupo de investigación y profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA.

En ese sentido, se llevó a cabo la implementación de dos programas de actividad física extraescolar, que consistían en realizar al menos una hora extraescolar al día de actividad física a una intensidad entre moderada y vigorosa. La propuesta de actividades diarias era libre y autoadministrada por los participantes aunque su idoneidad debía ser supervisada por padres y profesores de Educación Física. El tiempo utilizado en la práctica, calorías consumidas, y frecuencia cardiaca media y máxima eran registradas diariamente a través de un pulsómetro. En otros casos, la propuesta de actividad física también era libre pero el dispositivo de control era mediante un podómetro que contabilizaba el número de pasos diario.

“El problema para los profesores de Educación Física es que actualmente solo disponen de dos horas lectivas a las semana. Sin embargo, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que para que un joven sea considerado activo, debe hacer al menos una hora al día de actividad física de moderada a vigorosa durante cinco días a la semana. Por ello, para aumentar la adherencia a estos programas, se recomendó que la práctica de ejercicio físico se llevara a cabo de forma grupal, con amigos o familiares. Entre las propuestas de actividades estaba caminar con amigos a paso ligero al menos 1 hora al día, la asistencia a escuelas deportivas favoreciendo la incorporación a deportes colectivos, realizar actividades en la naturaleza una vez a la semana, subir y bajar las escaleras en lugar de utilizar el ascensor o participar en las tareas domésticas, entre otras”, señala Emilio J. Martínez.

Uno de los ejercicios realizados con adolescentes.

Uno de los ejercicios realizados con adolescentes.

Los resultados obtenidos muestran que el apoyo parental instrumental, por ejemplo en el ánimo para que el hijo/a practique actividad física, en el dinero invertido o en el acompañamiento a las instalaciones deportivas, que reciben los jóvenes, es el tipo de apoyo que más se relacionó con una mayor frecuencia semanal de práctica de actividad física y diversión por llevarla a cabo, independientemente del índice de masa corporal. Así mismo, se muestra que los chicos y chicas adolescentes que reciben mayor apoyo parental instrumental, así como las chicas de padres más activos físicamente, tienen un mejor rendimiento académicos en asignaturas troncales como Lengua, independientemente del estatus socioeducativo familiar.

“El fomento del apoyo parental hacia la práctica sistemática de actividad física de los hijos adolescentes puede ser clave para la mejora del nivel de condición física, el aumento de la práctica de actividad física, y podría influenciar positivamente en el autoconcepto, autoestima y rendimiento académico de los jóvenes”, argumenta Emilio J. Martínez. En ese sentido, los investigadores de este proyecto sugieren a los padres con hijos adolescentes, “la práctica habitual y conjunta de actividad física dentro del entorno familiar”, y se insta a “un apoyo instrumental continuo hacia el fomento de la actividad física de los hijos, debido a la gran cantidad de beneficios que puede provocar tanto a corto como a largo plazo”.

El grupo de investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y la Salud (AFAES) de la UJA lleva desde hace cuatro años estudiando la influencia del contexto familiar en la práctica física y deportiva de los hijos. Este proyecto, financiado con los fondos propios de la UJA para I+D+i, ha sido la continuidad de otro anterior centrado en las relaciones parentales sobre la actividad física, obesidad juvenil, calidad de vida y rendimiento académico en adolescentes de Andalucía. En concreto, junto a Emilio J. Martínez, han trabajado otros miembros del grupo de investigación AFAES como Manuel J. de la Torre-Cruz, profesor del Departamento de Psicología de la UJA, Alberto Ruiz-Ariza, personal investigador predoctoral, así como los doctorandos Sara Suárez-Manzano y Sebastián López-Serrano.

Referencias: 

Martínez-López,  EJ; Hita-Contreras, F; Moral-García JE; Grao-Cruces, A;  Ruiz-Ruiz, J; Redecillas-Peiró, MT; Martínez-Amat, A. (2016). Association of low weekly physical activity and sedentary lifestyle with self-perceived health, pain, and well-being in a Spanish teenage population. Science & Sport. 30, 342-351. 

Alberto Ruiz-Ariza, Manuel J. De la Torre-Cruz, Sara Suárez-Manzano, Emilio J. Martínez-López (2017). El desplazamiento activo al Centro educativo influye en el rendimiento académico de las adolescentes españolas. Retos. Nuevas Tendencias en Deporte, Salud y Recreación. 32, 39-43


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido