VOLVER

Share

Un estudio señala que la mayoría de los residentes del centro de Málaga se consideran ‘turismofílicos’

Investigadores del Departamento de Geografía y del Instituto de Turismo (i3t) de la Universidad de Málaga y de la Universidad Nacional de México han realizado un estudio sociodemográfico  fiable que evidencia que frente a un 17,5% que manifiesta su malestar por el impacto del turismo en la ciudad, cerca del 23% destaca sus beneficios en la mejora del espacio urbano.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
24 de enero de 2020

La ‘turismofobia’, entendida como un movimiento de rechazo al turismo, es un fenómeno reciente que cada vez toma más fuerza en los estudios antropológicos. Investigadores del Departamento de Geografía y del Instituto de Turismo (i3t) de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Universidad Nacional de México han dado un paso más y, por primera vez, la han abordado desde un punto de vista científico, realizando una encuesta con una muestra fiable.

Los profesores Fernando Almeida y Rafael Cortés, autores del estudio, en un despacho de la Facultad de Turismo.

En concreto, los profesores Antonia Balbuena, Fernando Almeida y Rafael Cortés han analizado, a partir de cerca de 400 encuestas y una decena de entrevistas, las principales molestias que presentan los residentes en el centro histórico de Málaga por el impacto del turismo.

Así, se detecta que frente a un 17,5 por ciento de los residentes que manifiestan su malestar por el impacto del turismo en la ciudad, principalmente por problemas como el ruido, la suciedad, la falta de aparcamiento o la vivienda turística, cerca de un 23 por ciento destacan sus beneficios y se consideran ‘turismofílicos’.

“Hemos realizado un estudio sociodemográfico de estos resultados y hemos comprobado que son los mayores de 66 años y sin estudios, el perfil que más contento se muestra con el turismo, al que identifican como una fuente de trabajo y lo valoran por sus beneficios en la mejora del espacio urbano”, explican estos profesores, que aseguran que se trata de una población tradicional que lleva viviendo en la zona un largo periodo de tiempo.

Distribución de la turismofobia en general en el centro histórico de Málaga.

En este sentido, los expertos señalan que los ‘turismofóbicos’, por el contrario, suelen ser jóvenes de edad media con estudios universitarios, que viven en pareja, sin hijos, y que han venido a cubrir la pérdida de población en el centro “En general son más críticos, pero más que con la llegada de turistas en sí, con el modelo desarrollado por parte de las administraciones, ya que sienten que las reformas siempre están orientadas al visitante, no al residente”, aclaran.

Igualmente, el lugar de residencia dentro del centro histórico también es un factor determinante en la distribución espacial de las percepciones de las molestias debido al turismo. La zona en la que se ha detectado más turismofobia es el entorno de calle Larios debido a la aglomeración de turistas, y en las zonas de Carretería, Goleta y Beatas, donde se revela problemas provocados por la vivienda turística, así como actividades de ocio. Por el contrario, en la zona sur del Centro, Soho, los niveles de turismofobia son muy bajos y, además, los residentes destacan las mejoras debido al turismo, como la seguridad y la mejora del espacio urbano.

Este estudio se ha desarrollado a lo largo de 2018, financiado por el Plan Propio de la UMA y por un proyecto nacional de I+D+i. Sus resultados han sido publicados recientemente en la revista ‘Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles’, nº 83.

Actualmente, los investigadores de la UMA están realizando este mismo trabajo en Barcelona, donde ya han identificado un nivel de turismofobia –más de un 70 por ciento- y en la ciudad polaca de Gdansk. También valoran ampliarlo a la Costa del Sol.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido