VOLVER

Share

Un experimento internacional muestra que las leyes físicas pueden garantizar la privacidad de las comunicaciones

Fuente: Universidad de Sevilla


03 de diciembre de 2013

Un equipo internacional liderado por los profesores de la Universidad de Concepción Gustavo Lima y Guilherme Xavier, el catedrático de la Universidad de Sevilla Adán Cabello y el profesor de la Universidad “La Sapienza” de Roma Paolo Mataloni acaba de demostrar  que el entrelazamiento cuántico puede garantizar la privacidad de las comunicaciones a través de fibras ópticas. Además, han definido cómo distribuir entrelazamiento energía-tiempo entre un emisor y un receptor a través de más de 1 km de fibra óptica.

El hallazgo se publica esta semana en la revista Nature Communications y está basado en una propuesta teórica publicada hace cuatro años y que, hasta hoy, se pensaba que era irrealizable. El experimento se ha llevado a cabo en la Universidad de Concepción (Chile) auspiciado por un ambicioso programa de investigación en óptica cuántica.

«Este resultado supone un avance muy importante en la consecución de comunicaciones seguras y muestra otra de las aplicaciones que las tecnologías cuánticas van a tener en un futuro próximo», afirma Adán Cabello quien añade que después de que Edward Snowden filtrase la existencia del programa secreto de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos (NSA, en su acrónimo en inglés), «uno podría preguntarse por qué es tan difícil garantizar la privacidad de las comunicaciones online».

Desde una perspectiva puramente teórica, no hay ningún problema. En la última década, los físicos han demostrado que las comunicaciones totalmente seguras son posibles. Ni la NSA ni ningún espía, por avanzado tecnológicamente que esté, pueden violar las leyes de la física. Y una de ellas es que es imposible transmitir información a mayor velocidad que la de la luz. Y eso es precisamente lo que la NSA necesitaría para poder espiar los sistemas de comunicación basados en entrelazamiento cuántico, según explican estos investigadores.

«El problema es práctico: No es tecnológicamente fácil distribuir entrelazamiento cuántico entre un emisor y un receptor que estén muy alejados. Más difícil aún es hacerlo si uno de ellos no está en la línea de visión del otro y si la comunicación se hace a través de fibras ópticas como las que se usan en los sistemas actuales de comunicación. En este caso, la mejor forma de distribuir entrelazamiento cuántico es usar un tipo particular de entrelazamiento que se conoce como entrelazamiento energía-tiempo. La pega es que todos los experimentos de este tipo realizados en los últimos 14 años tenían un problema inherente que podía ser aprovechado para espiar las comunicaciones». Problema, que afirma Adán Cabello ha sido solucionado en este trabajo.

Enlace al artículo publicado en Nature Communications: http://www.nature.com/ncomms/2013/131129/ncomms3871/full/ncomms3871.html

 

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido