VOLVER

Share

Un ‘Gran Hermano’ para los paneles solares

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


15 de septiembre de 2014

Investigadores del grupo Control y Robótica de la Universidad de Huelva han desarrollado un sistema informático y electrónico que permite, de forma remota y en tiempo real, medir la temperatura superficial de cada panel de una instalación fotovoltaica (independientemente del tamaño de ésta) para precisar su funcionamiento real. Es decir, además de detectar posibles fallos, es capaz de reconocer su punto de funcionamiento y si éste es o no ideal.

Este procedimiento, hoy día, se realiza mediante inspecciones periódicas in situ por parte de operarios especializados. En concreto, el sistema desarrollado por los investigadores es capaz de monitorizar la temperatura de cada panel solar de forma telemática (online), de modo que este proceso supone una reducción del coste económico asociado al seguimiento y mantenimiento de todo tipo de instalación fotovoltaica, independientemente del número de paneles que la compongan (decenas, cientos o miles) y del objetivo de su implantación (doméstico, comercial o de investigación).

En instalaciones fotovoltaicas resulta de gran utilidad conocer tanto la temperatura superficial de los paneles como la radiación solar que incide sobre ellos. El objetivo es determinar, según los expertos, el punto exacto a partir del cual se puede extraer la máxima potencia de un determinado panel, es decir, su condición ideal de funcionamiento. “Ya que ambos parámetros pueden cambiar continuamente a lo largo del día debido a las condiciones climatológicas, es difícil  detectar cuándo la potencia eléctrica que se genera es la correcta o si existe algún tipo de fallo como, por ejemplo, puntos calientes que alteran su actividad”, explica a la Fundación Descubre el responsable principal del proyecto, José Manuel Andújar, catedrático de la Universidad de Huelva.

En el estudio ‘Temperature Measurement in PV Facilities on a Per-Panel Scale’, publicado en la revista Sensors, los expertos han desarrollado un sistema electrónico e informático de alta precisión capaz de medir la temperatura superficial de paneles fotovoltaicos. “Este instrumento permite controlar la temperatura de forma individual -panel a panel- o de la instalación completa, además de proporcionar ‘alarmas’ capaces de mandar avisos automáticos a teléfonos móviles o enviar, igualmente, correos electrónicos cuando se produce cualquier tipo de alteración”, declara el profesor Andújar.

Asimismo, el sistema desarrollado por los especialistas también facilita que cada usuario pueda acceder a la instalación de forma telemática, en tiempo real y desde cualquier zona geográfica. “Estas características hacen más rentable el sistema, ya que permite medir y visualizar la temperatura de cada panel desde todas las partes del mundo donde exista conexión a Internet”, matiza.

Un sistema patentado

Para llegar a estas conclusiones, los expertos diseñaron y patentaron, en primer lugar, un sensor electrónico que permitió la medida y posterior visualización de la temperatura de cada uno de los paneles a través de la pantalla del ordenador u otro dispositivo. “A continuación desarrollamos, mediante técnicas algorítmicas, un sistema de fácil implementación, conexión y apto para almacenar, procesar y comparar muchas medidas –de temperatura- de forma simultánea”, sostiene Andújar.

Por último, el dispositivo fue instalado y probado con éxito en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, donde los investigadores volvieron a analizar su viabilidad a la hora de monitorizar la temperatura de las decenas de paneles que componen dicha instalación fotovoltaica. “Esta última prueba nos sirvió para comprobar en una situación real tanto el funcionamiento del nuevo sistema como el acceso al mismo desde diferentes países o continentes”, añade.

Aprovechamiento de energías renovables

Una de las principales aplicaciones que surgen a partir del estudio es la posibilidad de contribuir con aquellos planes o estrategias orientadas a fomentar la implantación de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. “Este sistema permite instalar y mantener a menor coste instalaciones fotovoltaicas de uso doméstico que anteriormente, debido a su tamaño e  inversión, eran inviables dado el elevado coste de mantenimiento que requieren las inspecciones periódicas”, argumenta el investigador.

El desarrollo de este sistema ha permitido a los investigadores abrir otras líneas de trabajo para el desarrollo de nuevas utilidades destinadas a un mantenimiento preventivo y predictivo, es decir, un proceso en el que el operario sólo tendría que desplazarse a la instalación para reparar algún daño. “Este nuevo sistema supondría un alargue en el tiempo de vida útil de las instalaciones fotovoltaicas, una mejora considerable en su rentabilidad y un mayor cuidado de las condiciones medioambientales de nuestro entorno a partir del aprovechamiento de energías renovables”, apostilla Andújar.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Sistema integral para la optimización, monitorización y análisis de fallos en paneles, arrays e instalaciones fotovoltaicas, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Referencia:

Miguel A. Martínez, José M. Andújar y Juan M. Enrique (2014). ‘Temperature Measurement in PV Facilities on a Per-Panel Scale’. Sensors. 14, 13308-13323.

Imágenes:

Grupo de Control y Robótica de la Universidad de Huelva

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15057988140/

Modelo de instalación fotovoltaica

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15058110688/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

 


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido