VOLVER

Share

UN GRUPO ESPAÑOL DEL CSIC PARTICIPA EN EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MÉTODO DE CREACIÓN DE MATERIALES NANOPOROSOS


28 de noviembre de 2011

Fuente: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CicCartuja)

 

Los laboratorios Cavendish de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) han publicado recientemente un trabajo en colaboración por el que se constata la invención de una nueva fórmula, sencilla y versátil, para crear materiales poliméricos porosos con propiedades de cristal fotónico, capaces de reflejar con gran intensidad un color determinado. El descubrimiento, que tiene potenciales aplicaciones industriales, supone un avance en los conocimientos que se tenían hasta el momento en este ámbito científico y ha sido publicado en la revista Nature Materials.

Para conseguir sintetizar un material de esta naturaleza es necesario partir de una lámina polimérica formada por al menos dos polímeros diferentes. Según los estudios anteriores, uno de estos componentes tenía que estar interconectado y accesible desde el exterior para ser extraído y, consecuentemente, lograr el material poroso. La importancia de este nuevo trabajo radica en que se demuestra que el método denominado “shock osmótico colectivo” (COS, en sus siglas inglesas) permite obtener un material poroso incluso a partir de estructuras con uno de sus componentes completamente encerrados en una matriz, lo que abre la posibilidad de aplicarlo a multitud de estructuras similares.

Este experimento, según explican Hernán Míguez y Mauricio Calvo, del grupo del ICMS partícipe en la investigación, funciona de un modo similar al experimento escolar en el que se coloca un globo con salmuera en un cubo con agua fría. La sal no puede salir del globo pero el agua sí puede entrar en él, lo que reduce su salinidad. Cuanta más agua entre, más crece el globo hasta llegar a un punto en que revienta, liberando completamente la sal al exterior. Este proceso por el cual un líquido pasa a través de una membrana semipermeable se conoce como ósmosis y es la base del experimento realizado. En este caso, el polímero encerrado en la matriz es disuelto por un solvente que gradualmente lo expulsa al exterior creando la red porosa.

Aplicaciones industriales

Dentro del abanico amplio de su proyección industrial, el Laboratorio Cavendish investiga usos potenciales con el grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del ICMS en el que han encontrado colaboración con su responsable, el Investigador Científico Hernán Míguez, y con el Investigador Postdoctoral Mauricio Calvo. Este grupo -cuyo instituto forma parte del Centro de Investigaciones Químicas Isla de La Cartuja-cuenta con gran bagaje en preparación y caracterización de materiales fotónicos, área en la que se estableció inicialmente la colaboración con la Universidad de Cambridge. Las potenciales aplicaciones que se están explorando actualmente en el grupo de Sevilla se enmarcan en el ámbito de componentes ópticos, protección frente a radiación ultravioleta, sensores, dispositivos emisores de luz y células solares.

Notas de los editores:

1. El estudio ‘Collective osmotic shock in ordered materials’ ha sido publicado con fecha de 27 de Noviembre en la revista Nature Materials.

2. El trabajo ha sido financiado por la Fundación Qatar (QNRF), EPSRC, CONACyT, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía

Más información:

 

http://www.mom.icmse.csic.es

Oficina de Comunicación cicCartuja
Américo Vespucio, 49. CP 41092, Sevilla.
954 48 95 01. Ext. 909589
www.ciccartuja.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido