VOLVER

Share

Un iceberg de un billón de toneladas se desprende de la Antártida

Fuente: Sinc


12 de julio de 2017
SINC

SINC

Un iceberg colosal, con un tamaño equivalente a diez veces la ciudad de Madrid, se ha separado esta semana de la plataforma de la Antártida. Se hace realidad la predicción que habían hecho los científicos del proyecto británico Midas, liderados por Martin O’Leary y Adrian Luckman de la Universidad de Swansea (Gales).

El enorme iceberg se ha separado de la plataforma de hielo Larsen C en algún momento entre el lunes 10 y el miércoles 12 de julio de 2017, según informan los investigadores. La sección de 5.800 kilómetros cuadrados, que probablemente se llamará A68, pesa más de un billón de toneladas. Su volumen es el doble que el del Lago Erie, uno de los Grandes Lagos de Norteamérica, dicen los expertos.

El desarrollo de la fisura durante el último año ha sido monitorizado usando datos de los satélites Sentinel-1 de la Agencia Espacial Espacial. Sus sistemas radar son capaces de tomar imágenes independientemente de la cobertura de nubes, incluso durante todo el período de invierno actual en el que reina la oscuridad polar.

En la fotografía se puede ver un mapa de Larsen C superpuesto con la imagen térmica captada por el espectroradiómetro MODIS de la NASA el 12 de julio de 2017, donde se muestra que el iceberg se ha desprendido.
Licencia : Creative Commons


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido