VOLVER

Share

Investigador de la Hispalense, primer español en la dirección de la Sociedad Europea de Mecánica

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla


25 de marzo de 2013
El profesor de la ETSI José Manuel Gordillo.

El profesor de la ETSI José Manuel Gordillo.

El profesor de la E.T.S. de Ingeniería de la Universidad de Sevilla Jose Manuel Gordillo Arias, ha sido elegido miembro del consejo directivo de la Sociedad Europea de Mecánica Euromech. Esta organización europea se dedicada al desarrollo y promoción  de la Mecánica tanto en sus aspectos fundamentales como en los aplicados. De esta manera, Gordillo Arias se convierte en el primer español que pasará a formar parte de la dirección de este organismo de 50 años de historia.

Euromech tiene entre sus cometidos la organización de la Conferencia Europea de Mecánica de Fluidos y de Mecánica de Sólidos. “Desde la dirección intentaré que la de fluidos se celebre en la Universidad de Sevilla en 2016, lo que atraerá a nuestra Universidad a unos 1000 investigadores del resto de Europa, ha afirmado este investigador.

José Manuel Gordillo Arias de Saavedra (Sevilla, 1972) es profesor de Mecánica de Fluidos y Aerodinámica de la Escuela Superior de Ingenieros. Es el responsable de dos proyectos de investigación activos, del grupo de investigación de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla (GIMFus,http://www.gimf.us.es/), así como del uso del Túnel Aerodinámico de esta Universidad. Ha dirigido tres Tesis doctorales, es autor de un libro sobre Aerodinámica y, hasta la fecha, ha publicado 30 artículos científicos de impacto en su área de conocimiento. Ha impartido numerosos seminarios invitados en Universidades de Francia, Holanda y Estados Unidos y ha recibido dos premios docentes.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido