Un investigador de la Universidad de Málaga publica un artículo en la prestigiosa revista ‘Nature Nanothecnology’
Fuente: Universidad de Málaga
Un investigador de la Universidad de Málaga, José María Montenegro, ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Nanotechnology un importante estudio acerca de la estabilidad de nanopartículas inorgánicas in vivo. En este trabajo se han sintetizado sistemas “core-shell” marcados radiactivamente con dos radioisótopos (198Au en el núcleo y 111In en la superficie), y se ha estudiado su biodistribución en vivo.
Una biocinética similar de ambos radioisótopos indicaría que el sistema es estable, mientras que una distribución de esos radioisótopos diferente implica una degradación parcial. Los resultados del reciente estudio indican que las nanopartículas son degradadas parcialmente tanto ‘in vitro’ como ‘in vivo’, como consecuencia de la acción de enzimas proteolíticas.
Conocer esta degradación ‘in vivo’ es de una gran importancia para el desarrollo de sistemas de distribución de fármacos (targeting) basados en nanopartículas.
José María Montenegro Martos, nacido en Málaga, es doctor en Química con Mención Internacional por la Universidad de Málaga. El inicio de su carrera investigadora se centró en el estudio fotofísico y fotoquímico de sistemas heterocíclicos y su aplicación como dispositivos lógicos moleculares, una tesis doctoral que desarrolló en el Departamento Quimica Orgánica-UMA bajo la dirección de los doctores Rafael Suau y Ezequiel Perez-Inestrosa.
En enero de 2010 se incorporó al grupo del profesor Wolfgang J. Parak catedrático de Física en la Philipps-Universität de Marburg (Alemania), como investigador post-doctoral, donde se formó en nanotecnología en la síntesis y modificación de nanopartículas metálicas, magnéticas y semiconductoras durante algo más de 2 años. Fue durante esta estancia post-doctoral donde José María Montenegro realizó parte de la investigación que ha conducido a la publicación de este artículo. A mediados de 2012, se reincorporó al grupo de investigación del profesor Ezequiel Pérez-Inestrosa, ‘Laboratorio de Dendrimeros Biomiméticos y Fotónica-LDBF’ de la Universidad de Málaga e investigador del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND).
Actualmente está contratado como técnico superior responsable del Laboratorio de Espectroscopías Electrónicas de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad y su investigación se realiza entre los laboratorios de BIONAND, donde se encuentra desarrollando dispositivos para la detección de inmunoglobulinas basados en nanopartículas magnéticas.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo