VOLVER

Share

Un investigador de la Universidad de Málaga publica un artículo en la prestigiosa revista ‘Nature Nanothecnology’

Fuente: Universidad de Málaga


01 de julio de 2015

revistaWUn investigador de la Universidad de Málaga, José María Montenegro, ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Nanotechnology un importante estudio acerca de la estabilidad de nanopartículas inorgánicas in vivo. En este trabajo se han sintetizado sistemas “core-shell” marcados radiactivamente con dos radioisótopos (198Au en el núcleo y 111In en la superficie), y se ha estudiado su biodistribución en vivo.

Una biocinética similar de ambos radioisótopos indicaría que el sistema es estable, mientras que una distribución de esos radioisótopos diferente implica una degradación parcial. Los resultados del reciente estudio indican que las nanopartículas son degradadas parcialmente tanto ‘in vitro’ como ‘in vivo’, como consecuencia de la acción de enzimas proteolíticas.

Conocer esta degradación ‘in vivo’ es de una gran importancia para el desarrollo de sistemas de distribución de fármacos (targeting) basados en nanopartículas.

José María Montenegro Martos, nacido en Málaga, es doctor en Química con Mención Internacional por la Universidad de Málaga. El inicio de su carrera investigadora se centró en el estudio fotofísico y fotoquímico de sistemas heterocíclicos y su aplicación como dispositivos lógicos moleculares, una tesis doctoral que desarrolló en el Departamento Quimica Orgánica-UMA bajo la dirección de los doctores Rafael Suau y Ezequiel Perez-Inestrosa.

En enero de 2010 se incorporó al grupo del profesor Wolfgang J. Parak catedrático de Física en la Philipps-Universität de Marburg (Alemania), como investigador post-doctoral, donde se formó en nanotecnología en la síntesis y modificación de nanopartículas metálicas, magnéticas y semiconductoras durante algo más de 2 años. Fue durante esta estancia post-doctoral donde José María Montenegro realizó parte de la investigación que ha conducido a la publicación de este artículo. A mediados de 2012, se reincorporó al grupo de investigación del profesor Ezequiel Pérez-Inestrosa, ‘Laboratorio de Dendrimeros Biomiméticos y Fotónica-LDBF’ de la Universidad de Málaga e investigador del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND).

Actualmente está contratado como técnico superior responsable del Laboratorio de Espectroscopías Electrónicas de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad y su investigación se realiza entre los laboratorios de BIONAND, donde se encuentra desarrollando dispositivos para la detección de inmunoglobulinas basados en nanopartículas magnéticas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido