Un investigador de la Universidad de Sevilla descubre una nueva especie de crustáceo en California
Fuente: SINC
Un estudio publicado en la revista Zootaxa, por la Universidad de Sevilla y el Museo de Historia Natural de Canadá, describe una nueva especie de crustáceo marino hallado en la costa de California (EE UU).
“Esta nueva especie tiene diferencias con otros ejemplares de su mismo género en las proyecciones dorsales del cuerpo, y también en las patas, pinzas y el abdomen”, explica a SINC José Manuel Guerra García, autor principal del estudio.
Los investigadores han denominado a este nuevo crustáceo Liropus minusculus por su pequeño tamaño. Tan solo miden unos 3,3 mm los machos y 2,1 mm las hembras. La aparición de este animal por primera vez en Pacífico nororiental permite conocer los patrones biogeográficos del género y entender sus procesos de especiación.
“Especímenes del género Liropus se pueden encontrar tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. Los estudios taxonómicos en los crustáceos caprélidos son fundamentales para identificarlos correctamente y saber con qué especies estamos trabajando en estudios ecológicos y otros trabajos aplicados de bioindicadores marinos, usos en acuicultura, extracción de compuestos con interés farmacológico, etc.”, subraya Guerra García.
Se estima que solo conocemos entre un 5% y un 10% de las especies que habitan nuestro planeta, por tanto la taxonomía es fundamental para caracterizar la biodiversidad global. El profesor Guerra ha descrito, durante los últimos diez años, ocho géneros y 62 especies nuevas para la ciencia de los crustáceos caprélidos. Es solo un ejemplo de todo lo que queda aún por descubrir.
Otro crustáceo caprélido tropical aparece en el Mediterráneo
El científico ha participado además en un artículo publicado recientemente en la revista Helgoland Marine Research que ha detectado la presencia de una especie de crustáceo nativo de Brasil introducida en nuestras costas posiblemente por embarcaciones. “Se trata del crustáceo caprélido Paracaprella pusilla”, comenta Macarena Ros Clemente, responsable del hallazgo y autora principal del estudio.
“En nuestras costas hay dos especies introducidas de caprélidos Caprella scaura y Paracaprella pusilla. Solo la primera puede considerarse invasora, ya que P. pusilla, de momento, es introducida”, apuntan los investigadores.
Para que una especie se considere invasora debe haberse probado que tiene consecuencias, bien económicas o bien sobre el ecosistema, tras su introducción.
“Su entrada en el Mediterráneo está asociada a la de hidrozoos marinos que se pegan en los cascos de las embarcaciones. Vivir sobre estos hidrozoos les aporta muchas ventajas a la hora de encontrar refugio y capturar a sus presas, ya que Paracaprella pusilla es fundamentalmente depredadora y se alimenta de copépodos –crustáceos de tamaño muy pequeño– que quedan atrapados en los hidrozoos”, subrayan los científicos.
Referencias bibliográficas:
Ros M. et al. “The tropical caprellid amphipod Paracaprella pusilla: a new alien crustacean in the Mediterranean”.Helgoland Marine Research, 2013, DOI 10.1007/s10152-013-0353-4.
José M. Guerra-García y Ed A. Hendrycks. “A new species of Liropus (Crustacea, Amphipoda, Caprellidae) from California, USA, with an illustrated key of the genus”. Zootaxa 3718 (5): 467–476http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3718.5.3
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.