Un investigador de la Universidad de Sevilla recibe el Premio Nacional de Juventud en la modalidad de Ciencia y Tecnología
Pedro Javier Gómez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla. Ha sido premiado por el desarrollo del trabajo de los escutoides, nueva forma geométrica que facilita que los tejidos puedan curvarse.
Fuente: Universidad de Sevilla
El ingeniero de la Universidad de Sevilla Pedro Javier Gómez ha sido galardonado con el Premio Nacional de Juventud en la modalidad de Ciencia y Tecnología por su contribución en el descubrimiento de los escutoides, una forma geométrica que no estaba descrita hasta 2018 y que facilita que los tejidos puedan curvarse. Este hallazgo permite que los órganos puedan adquirir formas muy complejas pero que a la vez sean estables. Así, los expertos afirman que estas estructuras son la solución que ha encontrado la naturaleza para doblar y curvar los epitelios.

Pedro Javier Gómez Gálvez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla.
Pedro Javier Gómez Gálvez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla. Desde 2016 pertenece al grupo de investigación de Luis María Escudero, bajo cuya dirección realiza la tesis doctoral en el departamento de la Biología Celular de la US. Su trabajo se centra en la interfase entre Biología computacional, Biología del desarrollo y Biomedicina.
Su investigación está basada en la utilización de técnicas punteras en tratamiento y análisis de imagen, además del desarrollo de modelos matemáticos que ayudan a predecir cómo se organizan los tejidos biológicos. “Todo esto ha sido fundamental para desarrollar el trabajo de los Escutoides por el cual he sido galardonado. Además de esta publicación que se enmarca dentro de la investigación básica, hemos llevado a cabo otros estudios relacionados con la biología del desarrollo e investigación clínica y pre-clínica de enfermedades neuromusculares”, explica Pedro Javier Gómez.
“Creo que podemos decir que este premio, es el reconocimiento más grande a nivel nacional, y seguramente abra muchas puertas para poder seguir con mi actividad investigadora. Trabajar actualmente en la ciencia en España de manera estable es un privilegio, y personalmente me gustaría continuar esta labor sin tener que salir al extranjero”, ha añadido este investigador.
Los Premios Nacionales de Juventud 2019, creados por el Injuve, con la finalidad de estimular y reconocer la trayectoria y el esfuerzo de jóvenes que ponen de manifiesto su compromiso en distintos ámbitos de la sociedad, han sido fallados en sus diferentes categorías:
- COMPROMISO SOCIAL: Sandra Timón Mayo, cuya candidatura fue presentada por Fundación ONCE Atención Personas Sordoceguera.
- CULTURA: María Sánchez Rodríguez, cuya candidatura fue presentada por la Diputación de Córdoba
- MEDIO AMBIENTE: Andrea Fernández Gorgojo, cuya candidatura fue presentada por la Fundación Imdea Materiales.
- DEPORTE: Francisco Javier García Pajares, cuya candidatura fue presentada por la Federación de Asociaciones Personas Sordociegas de España (FASOCIDE).
- CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Pedro Javier Gómez Gálvez, cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Sevilla.
Cada una de las categorías ha sido premiada con 2.000 euros. Este año la categoría de Derechos Humanos ha quedado desierta.
Últimas publicaciones
Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.
Sigue leyendo