VOLVER

Share

Un investigador de la Universidad de Sevilla recibe el Premio Nacional de Juventud en la modalidad de Ciencia y Tecnología

Pedro Javier Gómez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla. Ha sido premiado por el desarrollo del trabajo de los escutoides, nueva forma geométrica que facilita que los tejidos puedan curvarse.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
18 de julio de 2019

El ingeniero de la Universidad de Sevilla Pedro Javier Gómez ha sido galardonado con el Premio Nacional de Juventud en la modalidad de Ciencia y Tecnología por su contribución en el descubrimiento de los escutoides, una forma geométrica que no estaba descrita hasta 2018 y que facilita que los tejidos puedan curvarse. Este hallazgo permite que los órganos puedan adquirir formas muy complejas pero que a la vez sean estables. Así, los expertos afirman que estas estructuras son la solución que ha encontrado la naturaleza para doblar y curvar los epitelios.

Pedro Javier Gómez Gálvez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla.

Pedro Javier Gómez Gálvez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla. Desde 2016 pertenece al grupo de investigación de Luis María Escudero, bajo cuya dirección realiza la tesis doctoral en el departamento de la Biología Celular de la US. Su trabajo se centra en la interfase entre Biología computacional, Biología del desarrollo y Biomedicina.

Su investigación está basada en la utilización de técnicas punteras en tratamiento y análisis de imagen, además del desarrollo de modelos matemáticos que ayudan a predecir cómo se organizan los tejidos biológicos. “Todo esto ha sido fundamental para desarrollar el trabajo de los Escutoides por el cual he sido galardonado. Además de esta publicación que se enmarca dentro de la investigación básica, hemos llevado a cabo otros estudios relacionados con la biología del desarrollo e investigación clínica y pre-clínica de enfermedades neuromusculares”, explica Pedro Javier Gómez.

“Creo que podemos decir que este premio, es el reconocimiento más grande a nivel nacional, y seguramente abra muchas puertas para poder seguir con mi actividad investigadora. Trabajar actualmente en la ciencia en España de manera estable es un privilegio, y personalmente me gustaría continuar esta labor sin tener que salir al extranjero”, ha añadido este investigador.

Los Premios Nacionales de Juventud 2019, creados por el Injuve, con la finalidad de estimular y reconocer la trayectoria y el esfuerzo de jóvenes que ponen de manifiesto su compromiso en distintos ámbitos de la sociedad, han sido fallados en sus diferentes categorías:

  • COMPROMISO SOCIAL: Sandra Timón Mayo, cuya candidatura fue presentada por Fundación ONCE Atención Personas Sordoceguera.
  • CULTURA: María Sánchez Rodríguez, cuya candidatura fue presentada por la Diputación de Córdoba
  • MEDIO AMBIENTE: Andrea Fernández Gorgojo, cuya candidatura fue presentada por la Fundación Imdea Materiales.
  • DEPORTE: Francisco Javier García Pajares, cuya candidatura fue presentada por la Federación de Asociaciones Personas Sordociegas de España (FASOCIDE).
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Pedro Javier Gómez Gálvez, cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Sevilla.

Cada una de las categorías ha sido premiada con 2.000 euros. Este año la categoría de Derechos Humanos ha quedado desierta.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido