VOLVER

Share

Un macroproyecto internacional cataloga la diversidad de microorganismos de todo el planeta

Fuente: Universidad de Granada


21 de noviembre de 2017

koli-bacteria-123081_640Un consorcio de más de 300 investigadores de 160 instituciones científicas de todo el mundo (The Earth Microbiome Project Consortium) ha recogido más de 27500 muestras para estudiar la diversidad de microorganismos de todo el planeta. Luke Thompson y colaboradores han mostrado sus primeros resultados en un artículo publicado el pasado 1 de noviembre en la prestigiosa revista Nature: “A communal catalogue reveals Earth’s multiscale microbial diversity”. Estos son los resultados preliminares del Earth Microbiome Project(Proyecto Microbioma Terrestre), un titánico proyecto realizado por un equipo internacional donde investigadores de la UGR participan desde 2012. Utilizando los más recientes métodos de secuenciación de ADN han obtenido más de 2200 millones de secuencias, de las cuales 305000 son completamente nuevas para la ciencia.

Para llevar a cabo esta tarea a escala planetaria es necesaria la colaboración de investigadores de alrededor del globo. Hasta ahora el proyecto se ha expandido por 7 continentes y 43 países, desde el Ártico a la Antártida. Pero el Earth Microbiome Project va todavía más allá. Esta enorme información forma parte de unos 100 estudios, la mitad de ellos ya publicados en revistas internacionales y la otra mitad en proceso de publicación.

El objetivo del Earth Microbiome Project es muestrear tantas comunidades bacterianas de la Tierra como sea posible, para poder avanzar en nuestro conocimiento científico de los microbios y sus relaciones con el ambiente, incluyendo plantas, animales y por supuesto humanos. Gracias al Earth Microbiome Project se ha conseguido analizar una colección amplia de microorganismos – el microbioma – que ha permitido generar la primera base de datos de referencia de las bacterias que colonizan el planeta. Actualmente las técnicas de secuenciación masiva de ADN permiten analizar miles de muestras; pero además desde el Earth Microbiome Project se han desarrollado herramientas bioinformáticas que permiten relacionar esas comunidades bacterianas con las variables ambientales donde viven. Gracias a protocolos estandarizados, el uso de secuenciación masiva, métodos analíticos novedosos y a una filosofía de “acceso abierto”, el proyecto continúa creciendo y mejorando a medida que se van añadiendo nuevos datos.

Debido a la gran importancia de los microorganismos para el medio ambiente, la salud humana y la industria, son numerosos los estudios que se centran en analizar los microorganismos que intervienen en distintos procesos, pero siempre bajo un punto de vista muy local y ambientes muy específicos. En este artículo se aborda la diversidad microbiana a escala mundial y pretende promover el estudio de patrones generales de la diversidad y ecología de la comunidad bacteriana de la Tierra. En general, los microbiomas asociados a un organismo vivo son muy diferentes y menos diversos que aquellos que viven de forma libre, como los que se encuentran en el suelo o el agua. Pero además la diversidad de ambientes muestreados por el Earth Microbiome Project ayuda a demostrar la influencia del ambiente local en el microbioma. Por ejemplo, las comunidades de ambientes salinos se parecen más entre ellas que a las de ambientes de agua dulce y a su vez son más parecidas entre ellas que a las comunidades de la piel de cetáceos y peces que viven en esas aguas.

Los investigadores de la UGR aportan 2 de estos estudios al proyecto: el microbioma de la cáscara de los huevos de una comunidad de aves del sureste peninsular; y el papel de la temperatura y la humedad en la microbiología de los huevos del estornino negro. Ambos estudios son liderados por Juan Manuel Peralta Sánchez, que actualmente disfruta de un contrato postdoctoral en la Estación Biológica de Doñana, CSIC. Gracias a un contrato postdoctoral del Campus de Excelencia Internacional 2011 promovido por la UGR con fondos FEDER, Juan Manuel pudo analizar las muestras de ambos estudios en el laboratorio de Rob Knight, colíder del Earth Microbiome ProjectAdemás participan en dichos estudios Manuel Martínez Bueno y Antonio Manuel Martín Platero (Departamento de Microbiología, UGR), Manuel Martín-Vivaldi Martínez (Departamento de Zoología, UGR) así como Juan J. Soler (Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería – CSIC) y Juan Diego Ibáñez Álamo, otro antiguo postdoctoral de la UGR que se encuentra trabajando actualmente en la Universidad de Groningen, Holanda.

Este artículo sienta las bases para el estudio de patrones ecológicos globales y ofrece un ejemplo de trabajo internacional, multidisciplinar y coordinado. El Earth Microbiome Project es y será una fuente de recursos para la exploración de cientos de preguntas ecológicas que están pendientes de resolver.

Más información:

http://earthmicrobiome.org

http://ucsdnews.ucsd.edu/feature/mapping-earths-microbiome?utm_campaign=thisweek&utm_medium=web&utm_source=tw–web

O síguenos en Twitter: @earthmicrobiom

Contacto:
Juan Manuel Peralta Sánchez

Correo electrónico: jmps@ugr.es / peralta@ebd.csic.es

Manuel Martínez Bueno
Departamento de Microbiología
Correo electrónico: mmartine@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido