VOLVER

Share

UN MÉTODO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PERMITIRÁ CONTROLAR TODOS LOS PLAGUICIDAS DEL MERCADO


12 de junio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Paqui Durán Lama

 

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería está trabajando en la elaboración de una base de datos en la que se contemplen todos los fitosanitarios que se usan legalmente. En dicha herramienta aparecerían las características de cada sustancia, su nivel de toxicidad así como la técnica más adecuada para detectar su presencia según el tipo de cultivo en el que se aplica. Para poder determinar todas estas especificaciones se emplean distintos métodos que se adaptan a las peculiaridades de cada componente. Así, habrá algunas sustancias que se podrán detectar utilizando técnicas de identificación por masa exacta, otras por cromatografía de gases, etc.

 

Ana Aguera coordina este proyecto de la Universidad de AlmeríaDetectar la presencia de determinados componentes fitosanitarios en algunos cultivos resulta una tarea complicada y muy costosa. Actualmente, los laboratorios de las empresas del sector agroalimentario emplean técnicas que les permiten identificar la existencia de este tipo de productos, lo que ocurre es que la metodología que emplean estos sistemas de control siempre se ciñen a un número concreto de plaguicidas, pero ¿qué ocurre con el resto de sustancias que a priori no se incluyen como objeto de análisis en una prueba?

 

Para poder resolver esta cuestión, el grupo de investigación Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería está trabajando en la elaboración de una base de datos en la que se contemplen todos los fitosanitarios que se usan legalmente. En dicha herramienta aparecerían  las características de cada sustancia, su nivel de toxicidad así como la técnica más adecuada para detectar su presencia según el tipo de cultivo en el que se aplica. Para poder determinar todas estas especificaciones se emplean distintos métodos que se adaptan a las peculiaridades de cada componente. Así, habrá algunas sustancias que se podrán detectar utilizando técnicas de identificación por masa exacta, otras por cromatografía de gases, etc.

 

Según Ana Agüera, principal responsable del estudio, existe la intención de compartir los resultados de esta investigación para que se pueda emplear en los laboratorios del sector agroalimentario. Actualmente se comercializan a nivel europeo más de 800 componentes que están autorizados para su uso en agricultura. Esto puede dar una muestra del claro interés que puede tener para los profesionales de este área contar con una herramienta que le permita “detectar posibles plaguicidas no autorizados o prohibidos, de una forma rápida y mucho menos costosa para el sector”. Algo que, según esta experta, sería “inviable” para las empresas.

 

Laboratorio de trabajo del equipo de científicos“Recientemente, la Unión Europea aprobó una revisión para establecer criterios más estrictos desde el punto de vista toxicológico, tanto para el medio ambiente como para la salud humana, y se volvieron a evaluar los productos ya registrados. Lo que ocurre es que tradicionalmente hay sustancias que tienen poco interés y no se invierte dinero en ellas”, aclara Agüera, quien reconoce que, pese a los rigurosos sistemas de control que se aplican actualmente, “sigue existiendo un mercado negro”.

 

En cualquier caso, como conocedora de esta realidad, confía plenamente en la efectividad de los métodos científicos empleados. Unos análisis que contarán con un apoyo fundamental una vez que se ponga en marcha este sistema inédito.

 

 

 

 

Centro de referencia para toda Europa


En cualquier país europeo es de sobra conocido el nombre de Almería como referente de calidad agroalimentaria. La Revolución Verde promovida por el empuje del control biológico es buena muestra de ello. Las prácticas ejemplares que se aplican bajo el plástico almeriense, así como el gran conocimiento que se tiene de esta materia colocan a la provincia en la primera plana de la innovación.

 

De hecho, la Dirección General de Salud y Consumo de la Comisión Europea hay encomendado a la Universidad de Almería las funciones de control de calidad sobre los laboratorios públicos de toda Europa que aportan información a las autoridades comunitarias sobre residuos de pesticidas en frutas y hortalizas.

 

 

Más información:

Ana Aguera

Edificio Científico Técnico de Químicas (CITE I), UAL
Planta 1, despacho 18
Teléfono: 950 015531

 

Email: aaguera@ual.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido