VOLVER

Share

Un método del CSIC permite detectar la grama en las cubiertas vegetales que protegen los viñedos

Un estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha desarrollado una metodología automática que permite detectar y cartografiar las poblaciones de un tipo de mala hierba, la grama (Cynodon dactylon), que afecta a las cubiertas vegetales utilizadas como protección en muchos viñedos. El nuevo método permitiría a los agricultores localizar y tratar de forma precisa los sectores infestados por la grama, sin necesidad de prescindir del uso de las cubiertas vegetales. 

Fuente: CSIC Andalucía


Córdoba |
07 de febrero de 2020

Un estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha desarrollado una metodología automática que permite detectar y cartografiar las poblaciones de un tipo de mala hierba, la grama (Cynodon dactylon), que afecta a las cubiertas vegetales utilizadas como protección en muchos viñedos. El nuevo método permitiría a los agricultores localizar y tratar de forma precisa los sectores infestados por la grama, sin necesidad de prescindir del uso de las cubiertas vegetales. La investigación aparece publicada en la revista Remote sensing.

La grama (‘Cynodon dactylon’) es una mala hierba perenne, altamente competitiva y difícilmente controlable. Foto: Wikipedia.

El nuevo método implica la utilización de tres técnicas de forma conjunta: la obtención de imágenes de alta resolución a través de drones; el análisis de imágenes basadas en objetos (OBIA, por sus siglas en inglés) y el aprendizaje automático. La técnica OBIA aborda el análisis de imágenes, pero va más allá del tradicional análisis de píxeles, ya que basa su observación en la agrupación de píxeles similares, denominados objetos, por su color, tamaño o textura, y también estudia el contexto que rodea esos objetos.

Explica Ana Isabel de Castro, investigadora del CSIC y autora principal del estudio, que “el uso de cubiertas vegetales naturales o sembradas entre hileras del cultivo es una práctica ampliamente utilizada en viticultura como herramienta de manejo sostenible del cultivo”. Y subraya: “Estas cubiertas protegen al suelo de la erosión y permite equilibrar el vigor y rendimiento de la viña, lo que redunda en una mejora de la calidad de la cosecha. Sin embargo, estas ventajas pueden verse disminuidas con la infestación de las cubiertas por una mala hierba llamada grama, una especie perenne, altamente competitiva y difícilmente controlable”.

Añade el estudio que uno de los principales problemas para diferenciar y tratar a la grama es su similitud espectral con el resto de especies que conforman el conjunto del viñedo. Con este método los agricultores podrían generar mapas para localizar a la

mala hierba, reducir costos económicos y medioambientales, aplicar técnicas de viticultura de precisión y, sobre todo, continuar con el uso de las cubiertas vegetales que representan una opción sostenible y beneficiosa para el sector.

Una cartografía de la grama

Explica De Castro que el nuevo método se probó con una experimento llevado a cabo en cuatro viñedos comerciales de la variedad Pinot noir localizados en Raimat, Lleida, que contaban con cubiertas vegetales infestadas por grama. Se obtuvieron imágenes de los viñedos con un dron equipado con una cámara fotográfica convencional para crear modelos tridimensionales y ortomosaicos. Dos de las parcelas fueron usadas como entrenamiento para seleccionar las características más adecuadas para discriminar la grama mediante técnicas de aprendizaje automático (machine learning).

Las otras dos parcelas fueron empleadas para validar el algoritmo automático de análisis de imagen generado basado en objetos, también conocido como algoritmos OBIA. Según la investigadora del CSIC, el método “podría ser utilizado en programas científicos para evaluar otras técnicas de manejo del viñedo y control de la grama en el contexto del manejo integrado de viñedos”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido