UN MILLÓN DE MW HORA AL AÑO ES EL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS HORTOFRUTÍCOLAS DE LOS INVERNADEROS DE ALMERÍA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia
Daría energía a 120.000 hogares. Éste es el resultado de la investigación de un grupo de ingenieros de la Universidad de Almería que, además, ha creado modelos matemáticos de predicción del poder calorífico de este tipo de biomasa. Sus estimaciones son las primeras hechas en el mundo para estas especies en su conjunto y se acaban de publicar en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews, una de las más importantes sobre energías renovables según Journal Citation Reports de ISI Web of Knowledge, con Ángel Jesús Callejón Ferre como investigador principal.
La biomasa generada a partir de los residuos del cultivo de ocho hortalizas en los invernaderos de Almería proporcionaría un millón de megavatios hora anuales; es decir, daría energía, durante un año, a 120.000 hogares. Éste es el resultado de la investigación de un grupo de ingenieros de la Universidad de Almería que, además, han creado modelos matemáticos de predicción del poder calorífico de este tipo de biomasa. Sus estimaciones son las primeras hechas en el mundo para estas especies en su conjunto y se acaban de publicar en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews, una de las más importantes sobre energías renovables según Journal Citation Reports de ISI Web of Knowledge, con Ángel Jesús Callejón Ferre como investigador principal.
«En este sector hay un recurso, los residuos, que no queremos que se desperdicie. Por eso nos planteamos la pregunta ¿si me llevo una hectárea de residuos de calabacín, por ejemplo, cuánta energía me va a dar? La realidad es que no todos los laboratorios, compañías o centros de investigación en cualquier parte del planeta tienen financiación suficiente para calcular el poder calorífico de su biomasa. Por eso, como complemento de la investigación, decidimos hacer modelos matemáticos de predicción fiables que ayuden a otros investigadores que trabajen con igual biomasa».
«Digamos que desde la UAL hemos analizado, experimentado y verificado, siguiendo protocolos internacionales, los datos reales de la capacidad calorífica de calabacín, tomate, berenjena, judía, sandía, melón, pimiento y pepino, que representan casi el100% del cultivo en invernaderos de Almería. Así, otros no tendrán que hacerlo, ya que el proceso es muy costoso. Por ejemplo, -señala- en lugares de México o Marruecos donde se cultive lo mismo, se podrían utilizar estos modelos, comprobando su validez si se desea con un solo análisis, para poder predecir el potencial energético de la biomasa de dichas zonas».
De este modo, y con la ayuda del laboratorio de biocombustibles de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, se han construido 20 ecuaciones de predicción comunes a las 8 especies estudiadas. Dichas ecuaciones van de 1 a 6 variables, lo que permitirá hacer aproximaciones más o menos precisas en función de las variables utilizadas en cada ecuación. «Cuantas más variables se incluyan, menos margen de error, claro. Pero en todos los casos son modelos muy precisos», garantiza Ángel Callejón.
Con el análisis, concluyen que, de todas las hortalizas analizadas, «la judía es la que más energía produce por kilo, mientras que el tomate (la más cultivada) es la más difícil de utilizar por su alto contenido en cloro explica- Esto podría solucionarse haciendo mezclas de residuos de distintos cultivos pero eso exige más estudios e investigaciones».
«Nosotros hemos ofrecido los datos y el potencial. Porque si no se tienen datos no se pueden tomar decisiones. Después tendrán que ser las empresas energéticas las que valoren si es viable su uso o no». De hecho, ya hay algunas empresas que han mostrado interés en el estudio de estos investigadores de Almería.
Lo que sí está confirmado es que la base de datos «Phyllis» de biomasa dependiente del ECN Biomass, Coal and Environmental Research de los Países Bajos ya ha solicitado incorporar todos los datos del trabajo de Callejón y sus compañeros. En el futuro, a Ángel Callejón le gustaría analizar más tipos de biomasa autóctona de Almería y poder afinar y obtener modelos de predicción específicos de cada cultivo.
Descargue la imagen de esta noticia:
Más información:
Ángel J. Callejón Ferre
Teléfono: +34 950 21 42 36
Email: acallejo@ual.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

