Un modelo estadístico predice el número de goles de cada futbolista
Fuente: SINC
Durante nueve temporadas, investigadores de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las Universidades de Granada y Jaén han analizado el rendimiento de los jugadores de fútbol de la liga española, desde 2000/2001 hasta 2008/2009, con el objetivo de crear un modelo matemático que evalúe su capacidad de meter gol.
Su trabajo, publicado en el European Journal of Sport Science, presenta un modelo basado en la estadística bayesiana que, según ellos, sirve para predecir el número de goles que marcará cada jugador en función de sus propias cualidades individuales.
Como explican los investigadores, el hecho de que un jugador marque un gol depende de factores extrínsecos fácilmente cuantificables, como el número de minutos o partidos jugados, la posición en el campo –defensa, centrocampista o delantero– y la calidad del equipo (medida por su posición en la tabla clasificatoria). Pero no solo depende de esto.
“También influyen otros factores más difíciles de medir, como las características individuales del jugador que lo hacen diferente del resto”, explica a SINC José María Pérez Sánchez, profesor en la institución granadina y coautor del estudio.
Una vez eliminado el efecto de los factores extrínsecos, el modelo permite cuantificar un factor adicional individual que influye en las cualidades de cada futbolista como goleador. “Con ello, es posible obtener un ranking de los jugadores de la liga española según dicho factor de habilidad individual”, subrayan los autores.
Los mejores jugadores
El modelo permite valorar el rendimiento de un jugador en su faceta goleadora durante las nueves temporadas analizadas, comparando el número de tantos marcados por él con el que se esperaría de un futbolista que jugara el mismo tiempo, en su misma posición y en el mismo equipo.
Los resultados revelan que los cinco mejores defensas en las temporadas estudiadas fueron, por este orden, Ezequiel Garay, Roberto Carlos, Campano, Cristian Álvarez y Larrazábal.
Según la clasificación que se deriva del modelo, los mejores centrocampistas fueron Rivaldo, Robert, Luis Cembranos, Mark González y Mostovoi; y los delanteros más capaces, Messi, Ronaldo Nazário, Makkay, Villa y Etoo.
Con respecto a la valoración global de todos los jugadores de la liga de fútbol en esas nueve temporadas, el mejor fue Rivaldo, seguido de Robert, Ezequiel Garay, Luis Cembranos y Roberto Carlos.
“Llama la atención que los delanteros aparecen en posiciones globales que no son muy altas”, continúa Pérez Sánchez. “De hecho, aparte de Messi, que se encuentra en la sexta posición, el resto aparece por debajo de la 15ª posición”.
Los autores sugieren que la razón puede estar en que el modelo tiene en cuenta que son delanteros y los evalúa de forma más estricta en relación con el número esperado de goles. Además el ranking premia especialmente el hecho de que los defensores y los mediocampistas marquen goles, ya que no es su objetivo principal en el campo.
La paradoja de Messi
Por último, el estudio analiza en profundidad la trayectoria de varios jugadores emblemáticos para evaluar su rendimiento goleador durante ese tiempo, destacando casos como el de Leo Messi.
“La evolución de Messi es interesante”, subrayan los investigadores. “Aunque muestra un alto rendimiento en sus temporadas iniciales, en la temporada 2007/2008 (penúltima del estudio) tuvo una fuerte disminución en su productividad”.
Los expertos apuntan que esto se debe, seguramente, al cambio en su posición en el campo, ya que hasta entonces era considerado como centrocampista y desde entonces, delantero, lo que exigiría más de su capacidad goleadora.
“Si se incorporaran al estudio las temporadas más recientes, en las que la efectividad anotadora del jugador se ha incrementado notablemente, seguramente este efecto se vería compensado y, obviamente, Messi subiría muchos puestos en la valoración global”, concluye Pérez Sánchez.
Referencia bibliográfica:
Antonio Sáez Castillo, José Rodríguez Avi & José María Pérez Sánchez. «Expected number of goals depending on intrinsic and extrinsic factors of a football player. An application to professional Spanish football league». European Journal of Sport Science, 2013. DOI:10.1080/17461391.2011.589473
Últimas publicaciones
Un estudio en el que han participado varios grupos de CIBERDEM en colaboración con el IBIMA y la Universidad de Málaga, ha analizado el papel que juegan los niveles de miR-484 en sangre, y la frecuencia en la ingesta de frutas, en la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los resultados apuntan a la posible implicación de ambos factores en rutas metabólicas de la glucosa y la resistencia a la insulina que podrían explicar los resultados observados.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada señala los problemas de nutrientes que sufren las gestantes de España. Este trabajo está financiado por el proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “Effects of advanced maternal age on mother-neonate transfer pathways: placenta, human breast milk and microbial diversity”. Los expertos apuestan por el diseño personalizado de pautas de alimentación.
Sigue leyendoEsta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendo