VOLVER

Share

UN MUSEO DE MINERALES PARA TODOS LOS PÚBLICOS


17 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

Con motivo de la VIII Semana de la Ciencia, la Facultad de Ciencias de la UGR ha preparado visitas guiadas al museo de minerales de su Departamento de Mineralogía y Petrología. En vitrinas bien catalogadas, descritas e iluminadas, se presentan más de mil trescientos ejemplares de fragmentos de minerales y rocas, los más característicos del total de materiales geológicos. En el recorrido, en una sola visita pueden conocerse e identificarse minerales de diferentes puntos del planeta desde Alemania a Brasil, representados mediante ejemplares de gemas, metales o minerales orgánicos como el carbón.

 

Una de las vitrinas expuestas en la segunda planta del Departamento de Mineralogía y PetrologíaEl Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada contiene en sus espacios un museo dedicado expresamente a divulgar la riqueza y variedad de los minerales, así como sus características y enormes aplicaciones. Se trata de un museo cuyas piezas empezaron a coleccionarse a finales del siglo XIX por, el llamado en aquella época, Gabinete de Mineralogía y que en la actualidad se expone en la segunda planta del departamento. Con la celebración de la Semana de la Ciencia, hoy ha recibido visitas de grupos de estudiantes de institutos y colegios.

En un total de veintiuna vitrinas se encuentran expuestas todas las piezas, agrupadas por tipos y presentadas en función de sus características físicas. De este modo, primero se pueden ver elementos nativos, que son aquellos minerales constituidos exclusivamente por un único elemento del mismo tipo. Es el caso de minerales como el oro, el mercurio o el arsénico que, al tratarse de metales, presentan una estructura sencilla muy ordenada. Otros de este tipo, de origen no metálico, como el carbono o el azufre, presentan estructuras más complejas que, en el caso del azufre aportan fragilidad a la pieza, y en el caso del carbón originan la estructura más dura que se conoce, el diamante.

Trocitos de la tierra

En el resto de vitrinas se presentan aquellos minerales, los más abundantes, compuestos por diferentes tipos de elementos. Es el caso de sulfuros, minerales de una enorme importancia minera y económica, pues son la principal fuente de gran variedad de metales. La extracción de cobre, plata o plomo, se realiza mediante el tratamiento de minerales sulfurosos como la argentinita, de la que se extrae plata, la galena, de la que se obtiene plomo, o la pirita, una de las principales fuentes de hierro. Otros minerales importantes y llamativos son los óxidos e hidróxidos, a los que pertenecen la magnetita, de enorme importancia en investigación, o la cromita, de colores muy llamativos.

Al grupo de los minerales haluros pertenecen la halita, formada por las mismas moléculas que la sal común, el cloruro de sodio, y otros muy llamativos como la fluorita. Ésta, se compone de calcio y flúor, y en la naturaleza adquiere unos colores violetas muy bonitos. La variedad de minerales expuestos es muy alta, por lo que también hay representantes del grupo de los carbonatos, como la calcita o la dolomita, del grupo de los sulfatos como el yeso, y del grupo de fosfatos como la apatita, muy utilizada en la producción de cristales y gemas. Varias de las vitrinas están dedicadas a la difusión de los minerales más abundantes en nuestro planeta, los pertenecientes al grupo de los silicatos. Son aquellos que suelen conformar la mayor parte de las rocas que podemos ver en nuestras montañas, minerales como el olivino, los granates o los piroxenos y anfíboles pertenecen a este tipo. Una mención específica merece el mineral de sílice, ya que son variedades de éste piedras preciosas como el ágata, el jaspe o el ónix.

Ejemplar de fluorita, de un color violeta muy llamativoOtra de las secciones del museo, está dedicada a los minerales de origen orgánico, como el carbón o la turba y ejemplares de rocas industriales, como el granito, la toba o la caliza. Las últimas de las vitrinas, contienen ejemplares de todos los minerales mostrados anteriormente extraídos de zonas cercanas. Así, se dividen en las provincias andaluzas, así como otras traídas de lugares como Murcia, Badajoz o Ciudad Real, e incluso de otro continente, como minerales obtenidos en Namibia. “No pensé que en mi pueblo hubiera minerales de este tipo, voy a empezar a ir al campo para ver si lo encuentro”, indica uno de los visitantes del museo, natural de Albuñol, al observar en la vitrina de Granada un ejemplar de espagnolita extraído de su pueblo.

Jornada de mañana

En la jornada de mañana, día 18, se presentan interesantes actividades relacionadas con la ciencia en toda la provincia. Es el caso de la actividad preparada en Pórtugos por la Sociedad Cooperativa Andaluza del Cáñamo (ALSATIVA), en la que desarrollan una presentación de su trabajo orientado al Fomento, cultivo, transformación y comercialización del cáñamo industrial. Otra de las actividades ya iniciadas la semana pasada que se seguirán presentando son los itinerarios botánico y geológico organizados en el IES Mariana Pineda, ya en la ciudad de Granada.

Por su parte, el Instituto del Agua adscrito a la universidad, presenta una exposición del proyecto Conoce tus fuentes, iniciativa de la Agencia Andaluza del Agua y del Instituto Geológico y Minero de España. La actividad tendrá lugar en las instalaciones del centro de 12 a 14 de la tarde. En la Facultad de Ciencias se ha preparado una conferencia, complementada por una mesa redonda con el título Física y vida, en la que se hablará sobre la importancia de la física para entender los fenómenos de la naturaleza, en concreto de la biología. Tendrá lugar en el Salón de Grados de la facultad de 13 a 14. Ya por la tarde, de 19 a 21, en sus instalaciones del Palacio de Quinta Alegre, el Instituto de Astrofísica de Andalucía desarrollará la actividad Noches de Ciencia: el tiempo, con el que se abordará el complejo concepto del tiempo y todas las disciplinas en las que tiene importancia.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Descargue aquí las imágenes de la noticia:

 

-Descargue la imagen de algunos de los minerales expuestos

 

-Descargue la imagen del ejemplar de fluorita

Más Información:

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido