UN NUEVO MÉTODO DETECTA TRAZAS DE FÁRMACOS VETERINARIOS EN COMIDA PARA BEBÉS
Fuente: Universidad de Almería.
Antibióticos como la tilmicosina o antiparasitarios como el levamisol son medicamentos que se suministran al ganado para evitar enfermedades, pero sus restos pueden aparecer después en los alimentos. Así lo han comprobado científicos de la Universidad de Almería (UAL) mientras validaban una nueva metodología para identificar las ínfimas cantidades de estas sustancias que quedan en los preparados para bebé.
En general las concentraciones detectadas han sido muy bajas, lo que por un lado indica que no son cantidades preocupantes, pero por otro, manifiesta la necesidad de hacer controles en estos productos para garantizar la seguridad alimentaria, destaca a SINC Antonia Garrido, catedrática de Química Analítica en la UAL.
Con ese objetivo su equipo ha desarrollado un método multiresiduo, es decir, que permite detectar varios medicamentos a la vez en la comida de bebé. Para ello utilizan técnicas cromatográficas, con las que se separan los compuestos, y la espectrometría de masas para identificarlos.
La metodología, precisa, simple y rápida, se ha validado analizando doce alimentos con carne (de vaca, cerdo o ave) y nueve muestras de leche en polvo. Los datos indican que las concentraciones de medicamentos veterinarios varían de 0,5 a 25,2 microgramos/kg en los primeros y entre 1,2 y 26,2 µg/kg en los segundos, «aunque con más muestras se obtendrían resultados más concluyentes».
Mayores concentraciones en productos avícolas
Se han encontrado trazas de sulfonamidas, macrólidos y otros antibióticos, así como antihelmínticos (contra los gusanos) y fungicidas. En total, cinco medicamentos veterinarios en la leche en polvo y diez en los productos elaborados con carne, especialmente si eran de pollo u otras aves.
El estudio, que publica la revista Food Chemistry, sugiere que esto se puede deber a que en algunas granjas no hay un control riguroso en la administración de medicamentos a los animales.
Hasta ahora la Comisión Europea ha legislado sobre los niveles permitidos de plaguicidas y otras sustancias en la comida a base de cereales para niños y bebés, pero no en la de origen animal. Como resultado de la falta de regulación se tiende a aplicar una política de tolerancia cero con los medicamentos veterinarios en los alimentos, ya que pueden causar reacciones alérgicas, resistencia a antibióticos y otros problemas para la salud.
Más información: www.ual.es
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo