VOLVER

Share

UN NUEVO MÉTODO PERMITIRÁ OBTENER LENTES ASFÉRICAS Y DISMINUIR EL COSTE DE SU FABRICACIÓN


27 de diciembre de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

El grupo de investigación FQM-154 ‘Propiedades físicas de los sólidos amorfos’, al que pertenece el profesor Juan María González, ha desarrollado un novedoso método para la fabricación de dispositivos ópticos asféricos que es de gran interés para las tecnologías láser.

Para entender su novedad, hay que tener en cuenta que entre el tipo de lentes fabricables se encuentran los axicons, que se caracterizan tanto por la alta resolución lateral como por su alta longitud focal. Estas particularidades son de gran interés para las tecnologías láser que sufren la fuerte localización del foco impuesta por las lentes esféricas convencionales, lo cual afecta muy negativamente a los tiempos de fabricación y a los costes de producción del sistema.

De hecho, hasta ahora “con el uso de lentes asféricas la luz se enfocaba en un punto concreto, pero nosotros hemos encontrado la forma de que ésta llegue a través de un segmento. Además, el nuevo proceso no necesita pulido”, explican desde la Universidad de Cádiz (UCA).

«Los axicons han sido fabricados casi siempre por pulido de cristales o vidrios ópticos convencionales, o por técnicas foto-litógráficas, como en el caso de los axicons difractivos. Ambas técnicas requieren de altos tiempos de fabricación y los sistemas de producción son extremadamente caros, especialmente en el primer caso”, como señala el profesor Juan María González.

Pero con el sistema desarrollado por los investigadores de la UCA se consigue “un abaratamiento de la fabricación de las lentes, además de reducir el tiempo empleado para ello, e incluye una nueva vía para diseñar dispositivos ópticos de mayor complejidad”.

Asimismo, los investigadores del grupo FQM-154 han dado un paso más con este sistema, y es que “como sabíamos que el material era fotosensible, se pensó en intentar grabar a su vez un holograma de forma concurrente mientras que éste se iba haciendo y vimos que, efectivamente, esta opción era viable”, comenta el profesor González.

Es necesario destacar que “este sistema se diseñó en un primer momento pensando en su aplicación en el terreno de la cirugía láser o los láseres destinados al corte/chapa”. En este último grupo “hablamos de mecanizados, marcados, patroneo, operaciones industriales que requiere que un láser de corte y que no quieren perder el tiempo en buscar el foco…”, así este sistema podría ser muy útil para las industrias que puedan tener interés en el marcaje o el corte de la ropa o el cartón, por ejemplo.

Futuro inmediato

El siguiente paso en el que ya está trabajando el equipo formado por Juan María González, Luis Rubio, José Andrés Ángel y Juan Sebastián Valverde, consiste en abarcan todo el estudio sistemático de esta iniciativa, algo que “será el trabajo presentado en la tesis doctoral de José Andrés Ángel Ruiz, donde se abordaran las influencias de parámetros, mecanismo de fabricación, posibles diseños y limitaciones de la técnica, entre otros puntos”.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido