VOLVER

Share

UN NUEVO MÉTODO PERMITIRÁ OBTENER LENTES ASFÉRICAS Y DISMINUIR EL COSTE DE SU FABRICACIÓN


27 de diciembre de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

El grupo de investigación FQM-154 ‘Propiedades físicas de los sólidos amorfos’, al que pertenece el profesor Juan María González, ha desarrollado un novedoso método para la fabricación de dispositivos ópticos asféricos que es de gran interés para las tecnologías láser.

Para entender su novedad, hay que tener en cuenta que entre el tipo de lentes fabricables se encuentran los axicons, que se caracterizan tanto por la alta resolución lateral como por su alta longitud focal. Estas particularidades son de gran interés para las tecnologías láser que sufren la fuerte localización del foco impuesta por las lentes esféricas convencionales, lo cual afecta muy negativamente a los tiempos de fabricación y a los costes de producción del sistema.

De hecho, hasta ahora “con el uso de lentes asféricas la luz se enfocaba en un punto concreto, pero nosotros hemos encontrado la forma de que ésta llegue a través de un segmento. Además, el nuevo proceso no necesita pulido”, explican desde la Universidad de Cádiz (UCA).

«Los axicons han sido fabricados casi siempre por pulido de cristales o vidrios ópticos convencionales, o por técnicas foto-litógráficas, como en el caso de los axicons difractivos. Ambas técnicas requieren de altos tiempos de fabricación y los sistemas de producción son extremadamente caros, especialmente en el primer caso”, como señala el profesor Juan María González.

Pero con el sistema desarrollado por los investigadores de la UCA se consigue “un abaratamiento de la fabricación de las lentes, además de reducir el tiempo empleado para ello, e incluye una nueva vía para diseñar dispositivos ópticos de mayor complejidad”.

Asimismo, los investigadores del grupo FQM-154 han dado un paso más con este sistema, y es que “como sabíamos que el material era fotosensible, se pensó en intentar grabar a su vez un holograma de forma concurrente mientras que éste se iba haciendo y vimos que, efectivamente, esta opción era viable”, comenta el profesor González.

Es necesario destacar que “este sistema se diseñó en un primer momento pensando en su aplicación en el terreno de la cirugía láser o los láseres destinados al corte/chapa”. En este último grupo “hablamos de mecanizados, marcados, patroneo, operaciones industriales que requiere que un láser de corte y que no quieren perder el tiempo en buscar el foco…”, así este sistema podría ser muy útil para las industrias que puedan tener interés en el marcaje o el corte de la ropa o el cartón, por ejemplo.

Futuro inmediato

El siguiente paso en el que ya está trabajando el equipo formado por Juan María González, Luis Rubio, José Andrés Ángel y Juan Sebastián Valverde, consiste en abarcan todo el estudio sistemático de esta iniciativa, algo que “será el trabajo presentado en la tesis doctoral de José Andrés Ángel Ruiz, donde se abordaran las influencias de parámetros, mecanismo de fabricación, posibles diseños y limitaciones de la técnica, entre otros puntos”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido