VOLVER

Share

Un parque zoológico andaluz en Sevilla se une a las tareas de conservación del CSIC

Fuente: CSIC


09 de junio de 2016

EEZA1WLa Estación Experimental de Zonas Áridas, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería, amplía la red de núcleos zoológicos que colaboran en sus Programas de Cría en Cautividad de especies de ungulados amenazados o en peligro de extinción. La Reserva del Castillo de las Guardas, en la provincia de Sevilla, recibe hoy 12 ejemplares de Antílope Mohor y 6 de Gacela de Cuvier. Comienza así su colaboración con el CSIC en tareas de conservación de este importante patrimonio natural que casi ha desaparecido de sus áreas originales de distribución en el norte de África.

Los primeros individuos del Antílope Mohor llegaron a Almería en 1971. Cuatro años después, en 1975, vinieron las primeras Gacelas de Cuvier. Desde entonces las poblaciones de ambas especies han sido gestionadas genética y demográficamente hasta alcanzar un número de individuos que permite asegurar la supervivencia de las especies, al menos en cautividad. Para alcanzar este objetivo ha sido primordial la colaboración de diferentes núcleos zoológicos en España, Europa e incluso Norteamérica. Bajo la supervisión y gestión de investigadores del CSIC en Almería, estos núcleos zoológicos comparten y facilitan la tarea de conservación de estas especies que el CSIC tiene encomendada.

VEINTITRÉS NÚCLEOS ZOOLÓGICOS  

En la actualidad 23 zoológicos europeos colaboran con el CSIC manteniendo grupos del Antílope Mohor y de la Gacela de Cuvier. Esta lista se ve ahora incrementada con la participación de la Reserva del Castillo de las Guardas en Sevilla en ambos programas de cría.

EEZA2WLa distribución por distintos núcleos zoológicos de los individuos incluidos en los diferentes Programas de Cría en Cautividad es la práctica más habitual y efectiva para asegurar la supervivencia de las poblaciones cautivas.

“Las razones son varias: la dispersión geográfica hace que la variabilidad genética de los individuos se mantenga en niveles más elevados que si están todos los individuos en un mismo lugar; por otro lado, ante una posible infección o enfermedad local, no todos los individuos se verán afectados, aumentando la probabilidad de supervivencia de algunos de ellos”, explica el Jefe de Servicio de la Finca Experimental la Hoya y coordinador del Programa Europeo de Cría en Cautividad del Antílope Mohor, Gerardo Espeso Pajares.

Más información:

Estación Experimental de Zonas Áridas

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Ctra. Sacramento s/n

La Cañada de San Urbano

04120 ALMERÍA, ESPAÑA

+34 950 281045

Almudena@eeza.csic.es

 

Más información:

www.casadelaciencia.csic.es

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

 

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido