VOLVER

Share

Un paso más hacia la creación del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad (CEGAB)

El proyecto se enmarca dentro del Consorcio INDALO, en el que participan universidades y organismos públicos de investigación andaluces. El observatorio está encaminado a desarrollar todo el proceso: desde la recepción y procesado de muestras ambientales de origen animal o vegetal o del medio (suelo, agua o aire), la secuenciación y análisis bioinformático, hasta su integración junto con la información físico-química (pluviometría, temperatura, humedad, acidez, etc.), en un modelo de datos estandarizado dentro de la e-infraestructura europea LifeWatch.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de octubre de 2020

La Universidad Pablo de Olavide ha captado 1.57 millones de euros para la puesta en marcha del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad (CEGAB), un servicio tecnológico de generación y sistematización de datos de metagenómica medioambiental que estará vinculado con la e-infraestructura Lifewatch, la plataforma europea clave en la investigación y monitorización de la biodiversidad. El proyecto se enmarca dentro del Consorcio INDALO, en el que participan universidades y organismos públicos de investigación andaluces. Este consorcio ha captado en su conjunto 14 millones de euros.

El objetivo de CEGAB es la obtención y análisis del ADN presente en un ecosistema para sistematizar la evaluación de su biodiversidad de forma no invasiva, monitorizando especies difíciles de muestrear e incluso especies no descritas.

El objetivo de CEGAB es la obtención y análisis del ADN presente en un ecosistema para sistematizar la evaluación de su biodiversidad de forma no invasiva, monitorizando especies difíciles de muestrear e incluso especies no descritas. Para ello, CEGAB integra laboratorios de secuenciación microbiológica, animal y vegetal, con unidades de bioinformática y de e-biodiversidad. Contempla, asimismo, espacios dedicados a la transferencia de tecnología a empresas de base tecnológica y a la formación de tecnólogos y divulgación a la sociedad.

Así, el observatorio está encaminado a desarrollar todo el proceso: desde la recepción y procesado de muestras ambientales de origen animal o vegetal o del medio (suelo, agua o aire), la secuenciación y análisis bioinformático, hasta su integración junto con la información físico-química (pluviometría, temperatura, humedad, acidez, etc.), en un modelo de datos estandarizado dentro de la e-infraestructura europea LifeWatch.

Interacción con la Administración Pública y el sector privado

El análisis genómico y metagenómico supone una herramienta de gran valor para las administraciones encargadas de la conservación de entornos naturales, agricultura y de gestión ambiental. El uso de biomarcadores de ADN constituye una herramienta muy potente para monitorizar parámetros como calidad de agua y de aire, estado sanitario de suministros, proyectos de restauración del medio o del impacto ambiental de actividades humanas. También las administraciones competentes de la gestión de aduanas e importaciones pueden beneficiarse de la identificación de rastros pertenecientes a especies invasoras o protegidas.  Como ejemplo adicional, una EDAR (estación depuradora de aguas residuales) podría tener interés en clasificar las especies de microorganismos presentes en sus lodos en distintos momentos o en efluentes de distintos puntos para así mejorar la gestión de sus procesos de purificación.

Una ventaja de la monitorización por ADN es que no es necesaria ni la visualización de los individuos ni su aislamiento o cultivo, generando grandes cantidades de datos en poco tiempo. Cualquier empresa interesada en identificación de especies animales vegetales o microbianas podría usar el servicio de secuenciación e identificación genómica o beneficiarse del sistema open data de análisis de secuencias. La monitorización de especies vivas presentes en procesos de fermentaciones industriales, en empresas lácticas, vitivinícolas, cárnicas, de cultivos vegetales, entre otras, puede presentar interés por múltiples razones. Por tanto, el número de empresas que, potencialmente, podrían beneficiarse de colaboraciones con este servicio es innumerable.

Se anticipan, así, sinergias importantes con firmas innovadoras mediante la transferencia de la tecnología de análisis y sistematización metagenómica en el ámbito biotecnológico y otros sectores, como el del diseño y comercialización de probióticos, o de extractos animales y vegetales con propiedades nutraceúticas o medicinales. Éstas suelen ser empresas pequeñas, sin capacidad de desarrollar un I+D potente, a las que CEGAB ofrecería un sistema rápido de identificación taxonómica de sus materias primas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido