VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICA UN LIBRO SOBRE CÓMO DESARROLLAR APLICACIONES PARA ANDROID EN LENGUAJE JAVA


08 de noviembre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

El profesor de la UGR José Enrique Amaro SorianoUn profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada acaba de publicar un libro en el que explica al lector paso a paso cómo desarrollar sus propias aplicaciones para Android -el sistema operativo de Google para smartphones, tablets y otros dispositivos móviles-, programando en lenguaje Java. El volumen, titulado Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplos, es obra del profesor Jose Enrique Amaro Soriano, y ha sido publicado en la editorial Marcombo de Barcelona. 

El libro es totalmente innovador al incluir tanto ejemplos de aplicaciones científicas con el teléfono como simulaciones y programas interactivos de física nuclear que se ejecutan en un teléfono o tablet. También se presenta por primera vez una introducción al lenguaje Java usando exclusivamente Android. Anteriormente sólo existían dos libros de programación de Android por autores
españoles: uno de la editorial Anaya (publicado en abril de 2011) y otro también de la editorial Marcombo (publicado en mayo de 2011). 

 

Para todos los públicos 

Este libro está dirigido a estudiantes, profesores y, en general, al principiante con escasos o nulos conocimientos de Java que quiere escribir rápidamente sus propios programas. También al profesional que quiere iniciarse de forma rápida en el desarrollo de aplicaciones para Android. Todos los conceptos se introducen con ejemplos que consisten en programas sencillos ilustrando algún aspecto concreto de Android o de Java. Además, todos los ejemplos se acompañan con capturas de pantalla. 

Este volumen nace con la solicitud de un proyecto de Innovación Docente sobre Android y sendos cursos de la Escuela de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa. En la actualidad, el autor trabaja ya en la segunda parte del libro, que se publicará en la misma editorial. 

 

José Enrique Amaro Soriano es doctor en Ciencias Físicas y profesor titular de la Universidad de Granada. Desarrolla su docencia e investigación en el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Es investigador responsable del Grupo de Física Nuclear a Energías Intermedias, y miembro del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. Actualmente imparte un curso de programación de Android para científicos en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada. 

En la imagen, el profesor de la UGR José Enrique Amaro Soriano. 

 

Referencia bibliográfica: 


AMARO SORIANO, JOSÉ ENRIQUE, (aut.) 
MARCOMBO S.A. 
1(20/10/2011) 
268 páginas 
Idiomas: Español 
ISBN: 8426717675 ISBN-13: 9788426717672 

 

Contacto: 
 
José Enrique Amaro Soriano. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear 
Teléfono: 958 24 00 28 
E-mail: amaro@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido