VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ANALIZA LA ACTIVIDAD SISMOVOLCÁNICA DE LA ISLA DECEPCIÓN EN LA ANTÁRTIDA


02 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Jaén

 

Alfonso Ontiveros, en la Antártida.El profesor titular del Departamento de Física de la Universidad de Jaén Alfonso Ontiveros participa desde el mes de enero hasta este mes de marzo en el seguimiento de la actividad sismovolcánica en la Isla Decepción, en la Antártida, en el marco de un proyecto del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.

 

La Isla Decepción es un volcán activo situado en las Islas Shetland del Sur (Antártida). Sobre él se encuentra la Base ‘Gabriel de Castilla’, una de las dos que España posee en la zona. Como otros volcanes activos, Decepción presenta una actividad sísmica constante relacionada con los procesos volcánicos que ocurren en su interior.

“En este proyecto estamos realizando un seguimiento de la actividad sísmica de Decepción durante la campaña 2011-2012, continuando con la tarea que el Instituto Andaluz de Geofísica lleva haciendo desde el año 1994. Para ello, vamos a desplegar una red de sismómetros y una antena sísmica de pequeña apertura. En ambos casos, los datos se transmiten en tiempo real a un centro de registro en la Base, donde son analizados por nuestro equipo para determinar si se produce cualquier cambio que pudiera sugerir un incremento de la actividad volcánica”, explica sobre su trabajo el profesor de la UJA, tarea que comparte junto a otras cuatro personas. Alfonso Ontiveros afirma que esta labor es fundamental tanto para la investigación de los procesos internos que ocurren en los volcanes activos, como para la seguridad del personal científico y los turistas que visitan la Isla Decepción.

Además de este trabajo de vigilancia volcánica, los miembros de este proyecto realizan el mantenimiento de otras estaciones sísmicas permanentes que el Instituto Andaluz de Geofísica tiene desplegadas desde 2008 en puntos de la zona de las Shetland del Sur. En este caso, la red se dedica al estudio de la estructura y la dinámica de la corteza terrestre.

Se trata de la tercera campaña que el profesor de Física de la UJA aborda en la Antártida. La primera se remonta al año 2007, en la que el objetivo por entonces fue estudiar las propiedades superficiales del material de Decepción y comprobar el efecto que en estas propiedades tiene la existencia de metales pesados. “El carácter hidrófilo o hidrófobo, así como la carga superficial de las rocas costeras, es determinante para la proliferación de microalgas, concretamente las Diatomeas Antárticas, en su superficie”, comenta Alfonso Ontiveros, que recuerda que estos estudios se realizaron en su totalidad en el laboratorio de superficies que tiene el Departamento de Física de la Universidad de Jaén.

 

Más información: www.ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido