VOLVER

Share

Un proyecto concebido en el Astrofísico de Andalucía, candidato para desarrollarse en el observatorio Gemini

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


30 de abril de 2015
Diseño mecánico del instrumento.

Diseño mecánico del instrumento.

Los telescopios gemelos del observatorio Gemini, con sus 8,1 metros de diámetro y su ubicación en ambos hemisferios (Chile y Hawái), disponen de un acceso privilegiado de todo el cielo. Cuatro instrumentos se postulan para explorar el universo con ellos, entre los que se encuentra OCTOCAM, un proyecto para el estudio de objetos transitorios encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y con la colaboración del Southwest Research Institute (SwRI) de Texas.

«Este es el primer paso de un largo camino que esperemos lleve a la construcción del instrumento», apunta Antonio de Ugarte, investigador del IAA-CSIC que lidera el proyecto. «Proponemos utilizar nuevas tecnologías ópticas y detectores de última generación para multiplicar por ocho la potencia de un gran telescopio, permitiéndonos descubrir los objetos más lejanos del universo».

OCTOCAM permitirá obtener observaciones en ocho bandas diferentes, del ultravioleta al infrarrojo cercano, y sus detectores alcanzarán velocidades de lectura de decenas de milisegundos. Estas características, unidas a su excepcional sensibilidad, lo convierten en un instrumento sin igual hasta la fecha.

«La resolución temporal de OCTOCAM permitirá estudiar, a cámara lenta, la explosión de una estrella al final de su vida y la formación de un agujero negro», explica Christina Thöne (IAA-CSIC), gestora de la parte española del proyecto. De hecho, el objetivo principal del instrumento reside en el estudio de lo que se conoce como objetos transitorios, que requiere una gran resolución temporal.

El telescopio Gemini Norte (Hawái).

El telescopio Gemini Norte (Hawái).

OCTOCAM además trabajará en otros campos de la astrofísica: podrá identificar y caracterizar planetas en torno a otras estrellas mediante el método de los tránsitos, estudiar el interior de las estrellas analizando las oscilaciones de su superficie, trazar la historia del Sistema Solar estudiando objetos más allá de Neptuno, o estudiar las explosiones de las estrellas masivas, entre otros.

El instrumento, que afrontará ahora al estudio de viabilidad, es el único de los cuatro seleccionados por Gemini dirigido desde fuera de los miembros asociados (EEUU, Canadá, Chile, Australia, Brasil y Argentina). Ha sido coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) por Antonio de Ugarte, Christina Thöne y Javier Gorosabel.

“Queremos que este trabajo sea un homenaje a nuestro compañero Javier Gorosabel, recientemente fallecido, que fue uno de los creadores del concepto de OCTOCAM”, concluye Antonio de Ugarte.

Más información:

Anuncio oficial: http://www.gemini.edu/node/12362

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido