Un proyecto concebido en el Astrofísico de Andalucía, candidato para desarrollarse en el observatorio Gemini
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC
Los telescopios gemelos del observatorio Gemini, con sus 8,1 metros de diámetro y su ubicación en ambos hemisferios (Chile y Hawái), disponen de un acceso privilegiado de todo el cielo. Cuatro instrumentos se postulan para explorar el universo con ellos, entre los que se encuentra OCTOCAM, un proyecto para el estudio de objetos transitorios encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y con la colaboración del Southwest Research Institute (SwRI) de Texas.
«Este es el primer paso de un largo camino que esperemos lleve a la construcción del instrumento», apunta Antonio de Ugarte, investigador del IAA-CSIC que lidera el proyecto. «Proponemos utilizar nuevas tecnologías ópticas y detectores de última generación para multiplicar por ocho la potencia de un gran telescopio, permitiéndonos descubrir los objetos más lejanos del universo».
OCTOCAM permitirá obtener observaciones en ocho bandas diferentes, del ultravioleta al infrarrojo cercano, y sus detectores alcanzarán velocidades de lectura de decenas de milisegundos. Estas características, unidas a su excepcional sensibilidad, lo convierten en un instrumento sin igual hasta la fecha.
«La resolución temporal de OCTOCAM permitirá estudiar, a cámara lenta, la explosión de una estrella al final de su vida y la formación de un agujero negro», explica Christina Thöne (IAA-CSIC), gestora de la parte española del proyecto. De hecho, el objetivo principal del instrumento reside en el estudio de lo que se conoce como objetos transitorios, que requiere una gran resolución temporal.
OCTOCAM además trabajará en otros campos de la astrofísica: podrá identificar y caracterizar planetas en torno a otras estrellas mediante el método de los tránsitos, estudiar el interior de las estrellas analizando las oscilaciones de su superficie, trazar la historia del Sistema Solar estudiando objetos más allá de Neptuno, o estudiar las explosiones de las estrellas masivas, entre otros.
El instrumento, que afrontará ahora al estudio de viabilidad, es el único de los cuatro seleccionados por Gemini dirigido desde fuera de los miembros asociados (EEUU, Canadá, Chile, Australia, Brasil y Argentina). Ha sido coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) por Antonio de Ugarte, Christina Thöne y Javier Gorosabel.
“Queremos que este trabajo sea un homenaje a nuestro compañero Javier Gorosabel, recientemente fallecido, que fue uno de los creadores del concepto de OCTOCAM”, concluye Antonio de Ugarte.
Más información:
Anuncio oficial: http://www.gemini.edu/node/12362
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.




