VOLVER

Share

El Jardín de Elena mostrará de forma interactiva elementos vegetales de las obras del Thyssen

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


11 de febrero de 2015
De izquierda a derecha, Luis Medina-Montoya, Teresa Cruz, Rafael Jaén y Fracisco Javier Ferrer, tras la firma del acuerdo.

De izquierda a derecha, Luis Medina-Montoya, Teresa Cruz, Rafael Jaén y Fracisco Javier Ferrer, tras la firma del acuerdo.

La Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el  Jardín Botánico-Histórico de la Concepción de Málaga y el Museo Carmen Thyssen de Málaga se unen para crear el proyecto de divulgación científica y cultural ‘Un museo en el jardín, un jardín en el museo: El jardín de Elena’. La iniciativa aúna la esencia del mundo del arte y la botánica del siglo XIX, creando una conexión entre los jardines de Málaga y Córdoba y la Colección Carmen Thyssen, al tiempo que vincula el arte con los elementos botánicos que pueden contemplarse en los jardines botánicos de estas ciudades.

El acuerdo de colaboración ha sido firmado hoy en Córdoba por el presidente del Patronato del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, Rafael Jaén; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; el gerente del Museo Carmen Thyssen, Francisco Javier Ferrer, y el director del Jardín Botánico-Histórico ‘La Concepción’, Luis Medina-Montoya.

El proyecto tiene su origen en el trabajo iniciado en 2013 por la divulgadora Elena Moreno Barroso, del Real Jardín Botánico de Córdoba, una propuesta fresca y novedosa en la que se trabajó conjuntamente con los algunos Museos de Córdoba: Arqueológico, Bellas Artes, y el Conjunto Arqueológico Medinat al-Zahara. La iniciativa invitaba a recorrer dichos museos siguiendo sus ‘elementos florales’ y a descubrir en el Real Jardín Botánico las plantas en ellos representadas, en un homenaje a los patios de la ciudad. El éxito de esta experiencia ha animado a continuar en una segunda fase dándole un nuevo impulso.

‘El Jardín de Elena’ busca ahora sorprender a los visitantes de ambos jardines botánicos, haciéndoles disfrutar y comprender las obras pictóricas que alberga el Museo Thyssen que recogen elementos vegetales: flores, palmeras, árboles, arbustos y herbáceas en patios y jardines andaluces y paisajes propios de nuestras región. De la misma forma, se busca la sorpresa y la curiosidad de los visitantes del Thyssen, facilitándoles una información científica e histórica alrededor de la flora representada, que les va a ayudar a ver la obra desde una óptica singular e inesperada.

Para ello, se seleccionarán las obras en las que están identificadas las especies vegetales, elaborándose los contenidos con información científica, histórica y curiosidades en el espacio de arte, e información artística en los paseos por los Botánicos, y que serán ofrecidos de manera presencial y virtual. En concreto, los visitantes de los jardines botánicos de Málaga y Córdoba podrán adentrarse en ‘El jardín de Elena’ a través de visitas presenciales, con la aportación de fichas con información exclusiva que mostrarán las obras pictóricas en las que aparecen las plantas seleccionadas. A ello se suma la posibilidad de que los visitantes de la pinacoteca puedan realizar un itinerario exclusivo de ‘El jardín de Elena’ para conocer de cerca las plantas presentes en las obras elegidas para el proyecto a través de indicativos incorporados en las salas expositivas.

Paralelamente, se pondrá en marcha una web en la que se puedan ampliar los contenidos científicos y artísticos, así como paneles informativos, una publicación y una exposición virtual. En la muestra online se establecerá una relación directa entre los jardines botánicos de Córdoba y Málaga y la Colección Carmen Thyssen.  Esta visita virtual permitirá al usuario disfrutar y comprender las obras del Museo Carmen Thyssen que recogen elementos vegetales, al tiempo que se incorporará material como guías didácticas e informativas y un espacio para crear una comunidad digital en la que los usuarios puedan transmitir sus experiencias.

Alianza científico-cultural

La Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Museo Carmen Thyssen de Málaga y el Jardín botánico-histórico ‘La Concepción’ se comprometen con el acuerdo firmado hoy a participar en las actividades de divulgación del proyecto, apoyando de manera específica la organización de muestras, exposiciones y eventos y organizando las actividades complementarias que se programen.

Fundación Descubre

La Fundación Descubre es una fundación privada, sin ánimo de lucro, que cuenta en su patronato con 24 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación. Descubre nace en febrero de 2010 para acercar la ciencia y la innovación a la sociedad andaluza, con el fin de convertirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluzas, si bien se dirige de manera prioritaria a la ciudadanía.

En Córdoba, la Fundación Descubre cuenta con un punto de referencia en divulgación, con la presencia de centros de siete de sus patronos. Además del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, se encuentran en la ciudad andaluza varios centros de CSIC e IFAPA.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido