VOLVER

Share

Un proyecto de la Universidad y CIESOL busca nuevas formas de producir electricidad

Fuente: Universidad de Almería


08 de enero de 2016

calorWProducir energía eléctrica con calor a bajas temperaturas, de menos de 100 grados, es el objetivo de este proyecto innovador en el que participa la Universidad de Almería a través del CIESOL, centro mixto entre el CIEMAT (Plataforma Solar de Almería) y la UAL. “Se trata de recuperar el calor residual que se genera en muchas industrias para producir electricidad”, explica el investigador Guillermo Zaragoza. Para ello, la generación de electricidad se llevaría a cabo utilizando un dispositivo de electrodiálisis inversa: “se parte de un proyecto anterior, donde ya demostramos este dispositivo, utilizando agua de mar y agua de mar concentrada, por ejemplo salmuera de una desaladora”. El paso siguiente, el que se plantea en este proyecto, recién aprobado por la Unión Europea, es “mejorar este proceso de electrodiálisis inversa utilizando otro tipo de sales: hemos visto que se mejora mucho, y hacerlo en un circuito cerrado”.

Al tratarse de un circuito cerrado, detalla Guillermo Zaragoza,  “hay que regenerar las sales para devolverles la  concentración original que pierden durante el proceso y para ello hace falta calor a bajas temperaturas”. Y así se cierra el círculo de esta investigación, “aunque se abrirán distintas vías, algunas como la osmosis directa que todavía no están dando tan buenos resultados, pero que veremos a donde nos puede llevar”.

Se trata de ofrecer una alternativa para aquellas industrias que generan calor residual y que puedan convertirlo en electricidad. “Son muchas”, según afirma el investigador de Departamento de Desalación Solar de la PSA (Plataforma Solar de Almería), “y es un calor que se pierde, que les cuesta dinero porque a veces tienen que enfriar consumiendo agua e incluso electricidad, y lo que nosotros ofrecemos es darle valor”.

Este proyecto, coordinado por WIP, una entidad alemana dedicada a la consultoría energética, reúne a los principales expertos europeos y empresas en el sector, complementándose entre sí en términos de conocimientos, experiencia y campo de actividad. Así, junto al centro de investigación de la Universidad de Almería, el CIESOL y la Plataforma Solar de Almería, participan las universidades de Palermo, Edimburgo y la Politécnica de Cataluña y las empresas Fujifilm y Redstack.

Europa está financiando principalmente, a través del programa Horizonte 2020, la innovación: la aplicación en la empresa y en la sociedad en general del conocimiento que se ha generado en el viejo continente durante las últimas décadas. El proyecto RED Heat to Power, en el que participa CIESOL, centro mixto de investigación formado por la Universidad de Almería y la Plataforma Solar de Almería, (PSA), dependiente del CIEMAT, es “una rara avis”, según Guillermo Zaragoza, “porque hay innovación pero también una parte muy importante de investigación”. Al tratarse de energías emergentes, la UE da cabida a estas investigaciones. “Es una investigación volcada en la aplicación práctica, sino no se financiaría”, matiza el investigador. “Su puesta en marcha se hará o no, pero desde luego no por falta de tecnología”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido