VOLVER

Share

Un proyecto europeo con participación andaluza fomentará la ciudadanía activa entre jóvenes con diversidad intelectual

‘Breaking barriers and building bridges’ es el nombre de este programa liderado por la Universidad Pablo de Olavide  que tiene como finalidad contribuir a la inclusión social y a la participación plena en la sociedad de estas personas.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
06 de noviembre de 2020

La Universidad Pablo de Olavide lidera el proyecto europeo ‘Breaking barriers and building bridges’, un programa dirigido al fortalecimiento de la ciudadanía activa y la participación cívica entre adultos jóvenes con diversidad intelectual. Financiado por el programa Erasmus+ (KA204), el proyecto, de dos años de duración, tiene como finalidad contribuir a la inclusión social y la participación plena de las personas con diversidad intelectual como sujetos de pleno derecho, un desafío de futuro en la construcción de sociedades más igualitarias y justas. De forma más específica, ‘Breaking Barriers and Building Bridges’ pretende sensibilizar a los jóvenes adultos con diversidad intelectual de entre 18 y 30 años sobre sus derechos y sobre las problemáticas sociales comunes que les afectan con el objetivo de fortalecer su ciudadanía activa y sus habilidades cívicas.

Lorenzo Quinn’s Building Bridges | Getty Images

Así, en primer lugar, el proyecto contempla el desarrollo de una base datos sobre ciudadanía global y compromiso cívico entre adultos jóvenes con diversidad intelectual para asociaciones y organizaciones de la Unión Europea. En una segunda fase, prevé la elaboración de un manual con buenas prácticas y actividades para formadores y profesionales que trabajan con esta población, tras el que se diseñará una plataforma de formación semipresencial para los profesionales. Por último, el proyecto incluye la elaboración de un kit de herramientas para orientar a los adultos jóvenes en el desarrollo a lo largo de la vida de las competencias globales y ciudadanas. El proyecto añadirá valor a la posibilidad de coordinar esfuerzos a nivel europeo en la construcción de una red que permita políticas de inclusión plena de este colectivo.

Junto a la Universidad Pablo de Olavide, participan otras siete organizaciones de cinco países europeos: España, Hungría, República Checa, Italia y Croacia. La mayoría de ellas son miembros de la Asociación Europea de Síndrome de Down (EDSA).

En el equipo de trabajo, coordinado por la profesora de la UPO Rosa María Rodríguez Izquierdo, participan docentes de los departamentos de Educación y Psicología Social y de Trabajo Social y Servicios Sociales con amplia experiencia de investigación en modelos de educación inclusiva y diversidad intelectual.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido