UN PROYECTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ZONAS FORESTALES DE INTERÉS PARA ANDALUCÍA Y MARRUECOS
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide, a través de su Área de Ecología, ha iniciado un proyecto de investigación que tiene como objetivo la identificación y mejora de la gestión de hábitats forestales de interés transfronterizo para Andalucía y Marruecos. Esta línea de trabajo, financiada con 253.350 euros, forma parte de un proyecto europeo titulado TRANSHÁBITAT, una iniciativa liderada por la Consejería de Medio Ambiente con la que se pretende un trabajo común a favor de aquellas zonas transciendan los lindes de las fronteras geográficas. Especies de distribución amplia como la encina o los quejigos, así como especies amenazadas como el pinsapo o el cedro de atlas, se beneficiarán de las medidas surgidas a partir de esta investigación.
TRANSHÁBITAT es el acrónimo de Desarrollo sostenible del espacio transfronterizo Red Natura 2000 y hábitats de interés común Andalucía-Marruecos. Dotado con 5,6 millones de euros y financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), este proyecto avanza hacia la puesta en valor de hábitats naturales que comparten las regiones andaluza y marroquí. Para ello, se apuesta por el diseño de nuevas estrategias de gestión y conservación comunes, así como por el establecimiento de prioridades ambientales a tener en cuenta en el desarrollo socioeconómico y agropecuario de ambos entornos.
Según señala José Ignacio Seco, líder de la línea de investigación que se desarrolla desde la UPO, con este trabajo pretendemos eliminar las limitaciones en el diseño de medidas referentes a hábitats y especies que generan las fronteras geográficas, facilitando con ello un acercamiento de las políticas de gestión ambiental y de desarrollo socioeconómico de la Unión Europea hacia de sus fronteras exteriores con Marruecos. Junto a este investigador, el proyecto cuenta desde la universidad con el respaldo de Juan Carlos Linares y José Ángel Merino y la colaboración del Grupo RNM-296 de la Universidad de Jaén, con una dilatada experiencia en el estudio de especies comunes de Andalucía y Marruecos tales como el pinsapo.
Para llevar esto a cabo, los expertos de la Pablo de Olavide desarrollarán acciones de tipo inmaterial destinadas a conseguir una estructuración del ámbito de intervención centrada en diferentes acciones: de identificación de hábitats de interés transfronterizo, de gestión y conservación, de recuperación y de desarrollo socioeconómico y agropecuario. Como resultados se espera conseguir la mejora de la colaboración entre entidades andaluzas y marroquíes en la conservación/gestión ambiental como base de un desarrollo socioeconómico y agropecuario sostenible en los hábitats de interés transfronterizo.
Más información:
José I. Seco Gordillo
Área de Ecología
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 977 361
Email: jisecgor@upo.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



