VOLVER

Share

Un sistema para el seguimiento remoto de pacientes con EPOC

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


11 de marzo de 2014
El dispositivo portátil se conecta a un sensor respiratorio, que ayuda al paciente a tomar sus datos y transmitirlos al centro de control.

El dispositivo portátil se conecta a un sensor respiratorio, que ayuda al paciente a tomar sus datos y transmitirlos al centro de control.

Investigadores del grupo de Ingeniería Biomédica y Telemedicina de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz y de la Unidad de Neumología y Alergia del Hospital Puerta del Mar de Cádiz han desarrollado y evaluado un sistema de telemonitorización de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esta patología está caracterizada por una obstrucción progresiva de las vías aéreas que conlleva una disminución de la capacidad respiratoria que avanza lentamente.

La herramienta, denominada AMICA y desarrollada en el marco del proyecto europeo del mismo nombre, simula una ‘consulta virtual’ que permite al enfermo evaluar a diario su estado mediante un sistema que combina una batería de preguntas y un registro de sus sonidos respiratorios. De ahí que el dispositivo conste de dos partes. Por un lado, una tableta diseñada a medida, menos estética que las comerciales, pero más robusta, pensada para el uso diario de cualquier usuario, incluso los más reacios a la tecnología. El dispositivo portátil se conecta a un sensor respiratorio, que ayuda al paciente a tomar sus datos y transmitirlos al centro de control.

Según explica a la Fundación Descubre uno de los responsables de la aplicación, Daniel Sánchez Morillo, la prueba consta de un test específico con 15 preguntas. “Incluye cuestiones sobre la presencia de fiebre, esputo o tos, así como la dificultad respiratoria de ese día en concreto. Se pueden marcar las respuestas mediante la interfaz táctil, o mediante la voz. También utilizando un teclado o un ratón, por eso es una plataforma multimodal”, precisa.

Al test se suma otra tarea: el registro de sonidos respiratorios. “En este caso, se toman 30 segundos de grabación con un sensor diseñado a medida, que se coloca en la tráquea y registra los sonidos respiratorios”, expone.

Tanto la información del cuestionario, como la grabación se envían al hospital para monitorizar el estado de cada paciente. Así, el sistema es capaz de generar alertas al médico de forma automática.

Sin embargo, los investigadores querían asegurarse de que la aplicación fuese útil para sus verdaderos destinatarios: los pacientes con EPOC y los incluyeron en las etapas de diseño de la herramienta. “Entre los factores que subyacen a las altas tasas de abandono en las aplicaciones de telesalud está la escasa aceptación de las tecnologías de la información por parte los usuarios finales. La brecha digital conlleva el incumplimiento de la terapia de los pacientes crónicos, con frecuencia de edad avanzada”, reconoce el experto.

Por eso, los investigadores de la Universidad de Cádiz pensaron en una aplicación diseñada por y para las personas mayores. Los resultados de esta integración de los propios usuarios en el desarrollo del proyecto han sido satisfactorios. Así queda de manifiesto en la publicación ‘A novel multimodal tool for telemonitoring patients with COPD’ publicada en la revista Informatics for Health and Social Care destinada a evaluar la utilidad y viabilidad de la herramienta diseñada.

Los ensayos estuvieron dirigidos a comprobar si la herramienta resultaba fácil de utilizar por personas mayores con EPOC, distintas a las que habían participado en la fase de diseño. “El ensayo tuvo una duración de 6 meses y contó con 16 pacientes de EPOC supervisados en el Hospital Puerta del Mar”, explica Sánchez Morillo.

Las conclusiones apuntan que AMICA supone un prototipo utilizable, con un alto grado de cumplimiento. “Todos los voluntarios cumplieron con las tareas diarias en porcentaje muy alto. La adherencia fue del 86%, es decir, 86 de cada 100 días realizaron las tareas diarias encomendadas: respondieron al test y grabaron sus sonidos respiratorios. Además se ha constatado una aumento en el conocimiento e identificación de los síntomas de empeoramiento por parte de los propios pacientes”, subraya.

Investigación futura

El siguiente paso será ampliar la muestra con un ensayo multicéntrico, en el que pretende que 200 pacientes prueben el sistema. Asimismo, la propia aplicación también explora nuevas líneas relacionadas con la detección precoz de las crisis de la enfermedad.

“La enfermedad se caracteriza por las denominadas ‘exacerbaciones’, empeoramientos cíclicos que ocurren cada vez con más frecuencia en la vida del paciente. Pretendemos detectar de forma precoz estos episodios para mejorar la calidad de vida de los enfermos”, adelanta.

Hasta el momento, el análisis conjunto de los síntomas y de los sonidos respiratorios procedente de los enfermos apunta en buena dirección. “Estamos obteniendo resultados muy prometedores en la tarea de intentar detectar de forma precoz las exacerbaciones, con el consiguiente impacto positivo en la calidad de vida del paciente y en los costes socio-sanitarios que la enfermedad genera”, comenta.

Referencia bibliográfica:

Sánchez-Morillo D , Crespo M , León A , Crespo Foix LF . ‘A novel multimodal tool for

telemonitoring patients with COPD’. Informatics for Health and Social Care

Imágenes:

El dispositivo portátil se conecta a un sensor respiratorio, que ayuda al paciente a tomar sus datos y transmitirlos al centro de control.

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13079143294/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido