Un trabajo arqueológico saca a la luz en Almería parte de la antigua ciudad de Bayra, sepultada tras un terremoto en 1518
La labor arqueológica desarrollada por el grupo de investigación ‘Producción, Intercambio y Materialidad’ de la Universidad de Granada ha permitido destapar parte de esta antigua ciudad, destruida por un terremoto en 1518, quedando así prácticamente en el olvido. Este trabajo ha podido recabar información única que permitirá conocer cómo vivían los habitantes de Bayra hace más de 500 años, en un lugar fronterizo del Reino Nazarí, y cuáles fueron las verdaderas consecuencias del terremoto.
Fuente: Universidad de Granada
La labor arqueológica desarrollada por el grupo de investigación ‘Producción, Intercambio y Materialidad’ (PRINMA, HUM-1035) de la Universidad de Granada ha permitido sacar a la luz parte de la antigua ciudad de Bayra, que fue destruida por un terremoto en 1518, quedando así prácticamente en el olvido.
Gracias a la actividad del equipo de PRINMA se ha podido recabar información única que permitirá conocer cómo vivían los habitantes de Bayra hace más de 500 años, en un lugar fronterizo del Reino Nazarí, y cuáles fueron las verdaderas consecuencias del terremoto.

Esta urbe medieval, que tiene su origen en el siglo IX, se encuentra en el Cerro del Espíritu Santo de Vera (Almería).
El equipo de investigación ha sacado a la luz parte de las estructuras de la alcazaba de la ciudad (en concreto, la entrada de la misma), diferentes complejos estructurales de ámbito doméstico y materiales arqueológicos de distinta índole que están siendo estudiados por parte de un grupo multidisciplinar. La dimensión de los hallazgos es significativa, superando algunos tramos de muro de las viviendas excavadas los dos metros de altura. El estudio continúa en proceso, desarrollando trabajos de laboratorio y gabinete, a la espera de poder difundir los resultados obtenidos.
La excavación ha consistido en cinco sondeos arqueológicos en diferentes puntos del cerro. La intervención se ha ejecutado bajo la dirección del profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas Alberto García Porras y el arqueólogo y doctorando de la UGR Moisés Alonso Valladares, con el apoyo técnico del arqueólogo Nicolás Losilla Martínez y la arqueóloga Carmen Sánchez Castillo. A ello hay que sumar el trabajo de numerosos voluntarios, tanto nacionales como internacionales, así como la presencia de estudiantes del Grado en Arqueología de la UGR, quienes han podido desarrollar allí el prácticum de final de carrera.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo