VOLVER

Share

Ginecología del Hospital de Jaén, premio en el Congreso Nacional de Medicina Perinatal

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


26 de junio de 2014

La Unidad de Gestión Clínica de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario de Jaén ha recibido un premio en el XXIV Congreso Nacional de Medicina Perinatal por un trabajo de investigación de cuatro de sus facultativos sobre nuevos métodos bioquímicos  para el diagnóstico de las amenazas de partos prematuros, lo que permite prestar una atención de mayor calidad y eficacia a las mujeres en estos casos.

Este estudio, realizado por Jesús Joaquín Hijona, Antonio Luis Carballo, Jesús Carlos Presa y Juan Manuel Torres, está basado en la aplicación de novedosas técnicas para detectar los casos de alto riesgo de prematuridad antes de aplicarse tratamientos quirúrgicos destinados a prolongar la duración del embarazo.

Este mismo grupo de profesionales del hospital de la capital jiennense del Servicio Andaluz de Salud (SAS) fue premiado también el año pasado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia por sus investigaciones sobre el diagnóstico de la rotura prematura y sin síntomas de las membranas amnióticas en las mujeres durante su gestación.

Tasa

La tasa de rotura prematura de las membranas sin síntomas en el momento del parto ronda el 5%. «El correcto diagnóstico de este proceso supone un evidente beneficio para la madre y el recién nacido, con un tratamiento antibiótico y un buen manejo del parto», señala uno de estos ginecólogos premiados, Jesús Joaquín Hijona.

Los autores de estos dos trabajos de investigación han logrado localizar la presencia de una proteína sintetizada en las secreciones cervicovaginales de las gestantes que permite identificar a las que padecen estos problemas en los alumbramientos, porque no tienen otras claras manifestaciones o síntomas que los desvelen.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido