UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA APORTARÁ NUEVOS DATOS SOBRE ANFIBIOS Y REPTILES EN ESPAÑA
Fuente: SINC
A pesar de que los anfibios y reptiles constituyen un grupo muy diverso en la fauna española, en la actualidad numerosas especies están amenazadas. Según los científicos, el calentamiento global puede hacer peligrar a muchas de ellas, lo que hace necesario realizar un seguimiento de las especies y conocer en todo momento su estado de conservación y tendencias.
La Asociación Herpetológica Española (AHE) ha impulsado con este objetivo el proyecto SARE (Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España), que incluye el desarrollo de una aplicación informática, llamada SIARE (Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España), con una base de datos de 200.000 anfibios y reptiles.
La información está basada en los resultados del Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, elaborado en 2002.
Conocer la distribución de las especies
Además de poder consultar los registros, la aplicación permite aportar nuevos datos de distribución, que acumulan en una base de datos propia para cada observador. Esta información se incorpora a su vez a la base de datos general, cuando ha sido revisada y aceptada por expertos en esta materia.
Este sistema agiliza la transmisión e incorporación de la información, y permite disponer de manera permanentemente actualizada de datos sobre la distribución de los anfibios y reptiles en España, a escala de cuadrículas de 10×10 kilómetros. Esto permitirá detectar los cambios en la distribución de las especies a largo plazo.
También se integra en SIARE la aplicación denominada AHEnuario, dirigida a introducir observaciones fenológicas (fechas de puestas, cantos, presencia de larvas, cortejos, etc.) que permitirá detectar cambios fenológicos en las especies, presumiblemente vinculados al cambio climático.
El proyecto SARE cuenta con el apoyo financiero de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, y la participación voluntaria de naturalistas, científicos, técnicos y gestores.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo