Una bacteria mejora la calidad de vida de los celíacos
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Tras más de cuatro años de investigaciones, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) logró patentar una bacteria que mejora las alteraciones de la microflora intestinal de los enfermos de celiaquía. Ahora, esa patente se ha transformado en un suplemento nutricional que puede ser consumido diariamente por los pacientes para mejorar su calidad de vida.
Este probiótico, llamado Proceliac, se presenta en forma de leche en polvo y contiene la cantidad recomendada de Bifidobacterium longum ES-1. Es la acción de esta bacteria la que actúa sobre las alteraciones intestinales que sufren los celíacos. Proceliac no pretende ser un tratamiento contra la dolencia, si no un suplemento para una dieta ya libre de gluten.
La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica del intestino delgado producida por una respuesta inmunológica al gluten, un componente presente en un amplio número de alimentos como la harina y la cerveza. Dado que actualmente no existe ningún tratamiento que revierta los efectos de esta dolencia, la única alternativa posible para aquellos que la sufren es mantener una dieta libre de gluten. La enfermedad celíaca afecta al 1% de la población mundial, aunque se calcula que por cada caso diagnosticado hay entre siete y 11 sin detectar.
Los ensayos con metodología de doble ciego llevados a cabo con niños celíacos que comenzaban una dieta sin gluten han demostrado que su consumo diario reduce los parámetros inflamatorios y mejora la flora intestinal. La investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC Yolanda Sanz, que participó en el desarrollo de la patente, explica: “Es muy difícil mantener una dieta 100% libre de gluten ya que incluso los alimentos catalogados como libres de gluten pueden contener hasta 20 miligramos de este compuesto por cada kilogramo de producto”.
Las alteraciones producidas por la intolerancia al gluten incluyen otros efectos como la malnutrición, detectada en niños recientemente diagnosticados, causada por una mala absorción de nutrientes. Según Sanz, “el probiótico también acelera la recuperación de los parámetros de talla y peso cuando comienza su ingesta”.
El producto
La licencia de explotación de la patente del CSIC fue concedida a la empresa Biopolis, una spin-off del organismo que ha llevado a cabo el estudio de seguridad alimentaria y el escalado de producción de la cepa bacteriana. Por su parte, ha sido la marca Central Lechera Asturiana la encargada de desarrollar el producto final.
Proceliac se presenta en un formato de bote de 420 gramos para el consumo en el hogar. Su objetivo es el de sustituir al vaso de leche diario de forma que los pacientes consuman las 1×109 bacterias necesarias para que el producto sea efectivo.
El probiótico, por tanto, ayudará a los pacientes a estar más protegidos frente a un posible consumo involuntario de gluten así como a mejorar sus alteraciones intestinales. Aunque Proceliac sólo ha sido probado con pacientes de esta dolencia, el investigador del CSIC y Consejero Delegado de Biópolis, Daniel Ramón, considera que “la bacteria podría ser efectiva contra otros trastornos intestinales y ese será el siguiente objetivo de las investigaciones”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
