VOLVER

Share

UNA BACTERIA QUE CRECE CON ARSÉNICO REMUEVE LOS PILARES DE LA BIOLOGÍA


03 de diciembre de 2010

Fuente: NASA/Science

 

“Sabemos que algunos microbios pueden respirar arsénico, pero lo que hemos encontrado es uno que hace algo diferente: construir partes de sí mismo usando arsénico”, destaca Felisa Wolfe-Simons, investigadora del Instituto de Astrobiología de la NASA y autora principal del estudio que publica Science Express.

“Y si hay algún organismo en la Tierra que puede hacer algo tan inesperado, ¿qué más puede hacer la vida que todavía no hayamos visto?”, se plantea la científica.

Normalmente el arsénico es muy tóxico para los organismos vivos porque interrumpe las vías metabólicas, pero químicamente se comporta de forma similar al fósforo, uno de seis elementos básicos para la vida en la Tierra (los otros cinco son carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre). La investigación demuestra que una bacteria puede crecer usando arsénico en lugar de fósforo e incluso incorporarlo a su ADN.

La bacteria protagonista es una amante de la sal, miembro de la familia Halomonadaceae (cepa CFAJ-1) de las proteobacterias, que fue recogida en el Lago Mono de California (EE UU). Después, en el laboratorio, los investigadores la cultivaron en placas Petri y fueron reemplazando gradualmente el fósforo (en forma de fosfatos) por el arsénico.

Arsénico por fósforo

El equipo consiguió que la bacteria creciera sin los compuestos de fosfato, en principio esenciales para los ácidos nucleicos, lípidos y proteínas de las células. Utilizando radio-rastreadores, los investigadores siguieron de cerca el sendero de arsénico en la bacteria: desde la absorción química hasta su incorporación en varios componentes celulares. El elemento tóxico había reemplazado completamente al fósforo.

Los compuestos de fósforo o fosfatos forman parte de la estructura básica del ADN y el ARN, las estructuras que transportan instrucciones genéticas para la vida. Además son componentes centrales de la molécula que transporta energía en todas las células (trifosfato de adenosina) y de los fosfolípidos que forman todas las membranas celulares. Ahora parece que el arsénico puede actuar como sustituto.

«Acaba de ampliarse la definición de la vida», destaca Ed Weiler, administrador asociado de la NASA para el Directorio de Misiones Científicas en Washington (EE UU), donde ayer se presentó el hallazgo.

«Mientras tratamos de esforzarnos por conseguir buscar señales de vida en el Sistema Solar, tenemos que pensar de manera más amplia, más diversa y considerar la vida como no la conocemos”. añade el experto.

Además de revolucionar la astrobiología, los científicos implicados en el estudio consideran que este trabajo puede hacer replantear numerosas investigaciones en curso, relacionadas con temas como la evolución de la vida en la Tierra, la química orgánica o los ciclos biogeoquímicos, además de otros relacionados con la microbiología o el tratamiento de enfermedades.

————————————-

Referencia bibliográfica:

Felisa Wolfe-Simon, Jodi Switzer Blum, Thomas R. Kulp, Gwyneth W. Gordon, Shelley E. Hoeft, Jennifer Pett-Ridge, John F. Stolz, Samuel M. Webb, Peter K. Weber, Paul C. W. Davies, Ariel D. Anbar y Ronald S. Oremland. «A Bacterium That Can Grow by Using Arsenic Instead of Posphorus». Science Express 10.1126/science.1197258, 2 de diciembre de 2010.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido