Una cátedra estratégica sobre Vigilancia Espacial para los egresados de la Universidad de Sevilla
Esta colaboración con la empresa Inda supone avanzar en un terreno fundamental para la seguridad y la defensa nacional. La cátedra impulsará la investigación científica, promocionando la formación especializada en nuevas tecnologías espaciales y facilitando la transferencia de conocimiento entre la Universidad y la industria. Entre las actividades previstas destacan la organización de eventos, seminarios y talleres especializados, o la convocatoria de becas y premios.
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla e Indra han presentado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) la cátedra de vigilancia espacial, cuyo principal objetivo es promover la excelencia y el talento en un sector estratégico para la seguridad y desarrollo tecnológico nacional. Para ello, esta Cátedra impulsará la investigación científica, promocionando la formación especializada en nuevas tecnologías espaciales y facilitando la transferencia de conocimiento entre la Universidad y la industria.
La inauguración de la Cátedra Indra de Vigilancia Espacial, fruto de esta colaboración estratégica centrada en investigación, formación y transferencia tecnológica, supone avanzar en un terreno fundamental para la seguridad y la defensa, ya que el campo de la vigilancia del espacio permite monitorizar satélites y otros objetos en el espacio, especialmente basura espacial, supervisar reentradas controladas y no controladas, observar fenómenos de radiación solar que pueden afectar a satélites y sistemas terrestres, y analizar asteroides próximos a la Tierra que puedan presentar riesgos de colisión.
España participa activamente en el programa europeo EUSST (Space Surveillance and Tracking) con una implicación superior al 20%. Asimismo, la Agencia Espacial Española (AEE), con sede en Sevilla, refuerza el papel estratégico de esta Cátedra en el sector espacial.
Entre las actividades previstas destacan la organización de eventos, seminarios y talleres especializados, la convocatoria de becas y premios para estudiantes e investigadores, la difusión y comunicación de resultados científicos, y la formación del profesorado en nuevas tecnologías espaciales.
Ya en 2024 se organizaron varios seminarios, y este curso se están supervisando de manera conjunta con Indra dos becas centradas en ‘Técnicas de Machine Learning para generación de CAMs (Collision Avoidance Maneuvers)’ y en ‘Mejora del Realismo de Covarianza en determinación orbital’. Para este año, entre otras actividades, se otorgarán premios al mejor TFG, TFM y tesis doctoral en temáticas relacionadas con la vigilancia espacial.
La formación de profesionales de la ingeniería expertos en vigilancia espacial aporta a los egresados de la Universidad de Sevilla un plus en sus capacidades, altamente valoradas y demandadas por un mercado laboral necesitado de personas que desarrollen su labor en este importante sector.
Máster en Operaciones de Sistemas Espaciales
La formación está especialmente relacionada con los estudios de Ingeniería Aeroespacial que tiene la Universidad de Sevilla en la ETSI, aunque busca dar cabida a todas las titulaciones de la US. Destaca su vinculación con el futuro Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales (MOSE), un programa especializado propuesto para el curso que viene e impartido en inglés que formará profesionales en tecnología espacial combinando competencias de ingeniería aeroespacial y telecomunicaciones.
La Cátedra mantiene proyectos de investigación centrados en vigilancia espacial y el futuro Space Traffic Management (STM), y colabora estrechamente con entidades clave del sector como la Agencia Espacial Española, Agencial Espacial Europea, el Instituto Nacional de Técnica Aeorespacial (INTA), el Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE) y el Real Observatorio de la Armada (ROA).
La Universidad de Sevilla tiene además en marcha desde 2019 junto a Indra Soluciones Tecnologías de la Información, S.L.U. la Cátedra Sociedad Digital Indra, que fomenta la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar vinculada a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) que estudien la realidad, problemas y perspectivas del desarrollo de nuevas estrategias y tecnologías en este ámbito.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo